Mostrando entradas con la etiqueta Recursos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recursos. Mostrar todas las entradas

Real Biblioteca del Monarterio de El Escorial


La biblioteca fundada por Felipe II en el Monasterio del Escorial no sólo responde a una de las principales preocupaciones que tuvo el Rey a lo largo de su vida, la del coleccionismo y atesoramiento de libros, sino también a uno de los ideales fundamentales del humanismo. De hecho, humanistas de gran talla, como Juan Páez de Castro, Juan Bautista Cardona, Antonio Agustín, Ambrosio de Morales, Benito Arias Montano, etc., colaboraron en los planes del monarca de crear una biblioteca regia. En los textos en los que le expusieron sus pareceres sobre este ambicionado proyecto, que aún se conservan, encontramos la explicación de que el actual recinto que conocemos como Salón Principal o Salón de los Frescos no se viera reducido a ser un mero depósito de las colecciones de libros, sino que acogiera también cuanto pudiera servir para hacer de la biblioteca un lugar de estudio y de trabajo científico: dibujos y grabados, retratos de personajes, instrumentos matemáticos y científicos, mapas, esferas, astrolabios, reproducciones de fauna y flora, monetario y medallero, etc.

http://rbme.patrimonionacional.es/

Revista Universitaria de Historia Militar

REVISTA UNIVERSITARIA DE HISTORIA MILITAR ON-LINE Nº1.

Disponible el Nº1 de la Revista Universitaria de Historia Militar On-line (ISSN 2254-6111). Pueden descargar el número completo o bien, descargar artículos de manera unitaria en los enlaces PDF que acompañan a cada artículo del sumario.

http://www.revista-historiamilitar.org/2012/06/revista-universitaria-de-historia.html

Canal Cliphistoria

Canal de recursos para la enseñanza de la Historia de España a través de clips de films y al mismo tiempo una reivindicación del cine español y latinoamericano.

Cuyo autor es el profesor: Manolo González del IES Concepción Arenal (Ferrol)

http://www.youtube.com/user/Cliphistoria

Censo-Guia de Archivos de España e Iberoamérica


La Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español, determina en su artículo 51 que "la Administración del Estado, en colaboración con las demás Administraciones competentes, confeccionará el Censo de los bienes integrantes del Patrimonio documental". En este sentido, el Censo Guía ha de entenderse con un doble carácter funcional: por un lado, es un instrumento de control, enfocado a la defensa del patrimonio documental y, por otro, es un instrumento de difusión básico para el conocimiento de los archivos por parte de la Administración, los ciudadanos y los usuarios.

La elaboración del Censo Guía de Archivos de España e Iberoamérica es una de las funciones que ha venido desarrollando el Ministerio de Cultura, a través de la Subdirección General de los Archivos Estatales. El proyecto de elaborar un instrumento que censara todos los archivos españoles nació en los años 60, impulsado desde la Inspección General de Archivos, dando como primer fruto una publicación impresa en 1972, que consolidó el término de Censo Guía de Archivos Españoles. La labor fue continuada dentro de las actividades del CIDA, que difundió la información primero a través de los PIC (Puntos de Información Cultural) y, más recientemente, por internet a través de la página web de la Subdirección General de los Archivos Estatales.

Si en un primer momento el objetivo del proyecto se limitó a los archivos españoles, posteriormente su alcance se ha ido ampliando a otros países del ámbito hispano, con la idea de contribuir también a la difusión y conservación de su patrimonio documental.

Un conocimiento preciso, por parte de la Administración, del patrimonio documental y de los sujetos que lo custodian favorecerá una mayor protección del mismo, así como el desarrollo de políticas archivísticas acertadas. Por otra parte, la difusión de unos datos básicos sobre los fondos documentales existentes contribuirá a orientar al investigador y al ciudadano en general en su búsqueda de fuentes primarias de información, al mismo tiempo que el empleo de las normas de descripción archivística internacionales propiciará la consolidación de éstas entre la comunidad de archiveros.

Enlace...

Red Pares


El Portal de Archivos Españoles es un proyecto del Ministerio de Cultura destinado a la difusión en Internet del Patrimonio Histórico Documental Español conservado en su red de centros.

Como proyecto abierto y dinámico sirve de marco de difusión para otros proyectos archivísticos de naturaleza pública o privada, previamente establecido un marco de cooperación con el Ministerio de Cultura.

PARES ofrece un acceso libre y gratuito, no solo al investigador, sino también a cualquier ciudadano interesado en acceder a los documentos con imágenes digitalizadas de los Archivos Españoles.

Enlace...

Filmoteca española


Sitio web de la Filmoteca Española. La Filmoteca Española es el archivo histórico que custodia el patrimonio fílmico español. Tiene como misión recuperar, investigar y conservar el patrimonio cinematográfico y promover su conocimiento. Es una Subdirección General del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales y desde 1956 pertenece a la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.

Enlace

Catálogo Colectivo de la Red de Bibliotecas de los Archivos Estatales

Catálogo colectivo que recoge todas las publicaciones de las bibliotecas especializadas de los Archivos Estatales y de la biblioteca del CIDA, dependientes de la Subdirección General de los Archivos Estatales.

Cuenta con más de 150.000 registros, correspondientes a monografías y publicaciones periódicas, tanto españolas como extranjeras.

En este momento forman parte de este Catálogo Colectivo las siguientes Bibliotecas:

  • Archivo de la Corona de Aragón
  • Archivo de la Real Chancillería de Valladolid
  • Archivo General de la Administración
  • Centro Documental de la Memoria Histórica
  • Archivo General de Indias
  • Archivo General de Simancas
  • Archivo Histórico Nacional
  • Archivo Histórico Provincial de Álava
  • Archivo Histórico Provincial de Guipúzcoa
  • Archivo Histórico Provincial de Vizcaya
  • Centro de Información Documental de Archivos (CIDA)
  • Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional
Enlace...

Recursos: La constitución española de 1812


La Constitución de Cádiz de 1812 ha adquirido un valor casi mítico, como perdurable símbolo de libertad. Un símbolo que se ha proyectado dentro de España y del mundo hispánico, porque con el texto gaditano surge la primera de las constituciones españolas derivadas de la soberanía nacional y orientadas a consolidar los derechos y limitar el poder estatal. Pero símbolo también hacia el exterior. Ninguna constitución española ha tenido el alcance, la repercusión y la difusión de la Constitución de 1812: traducida en su época al inglés, francés, alemán, portugués e italiano, la obra de los liberales de Cádiz no dejó indiferente a una Europa que le dedicó especial atención, ya fuera para admirar la sabiduría de su articulado, ya para criticar algunas de sus progresistas disposiciones. A ella dedicaron algunas de sus más célebres páginas desde Bentham o Lord Byron en Inglaterra, a Guizot o Chateubriand en Francia, o Von Mohl en Alemania.

Pero la proyección de la Constitución de Cádiz no se limita al espacio, sino también al tiempo, pues, nacida de la ideología liberal de comienzos del XIX, gran parte de sus artículos y, sobre todo, de su impronta progresista se ha perpetuado en las sucesivas constituciones españolas, incluida la actual.

La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes ha querido rendir tributo a la Constitución de Cádiz en un ambicioso proyecto en el que, por vez primera, se difunden sus documentos más representativos. Se han tratado de recopilar las fuentes directas de la Constitución, tanto doctrinales como normativas, se recogen los debates constituyentes y los Decretos dictados por las Cortes de Cádiz en desarrollo del articulado constitucional y se incluyen las traducciones de la Constitución, así como algunas de las reflexiones que el texto suscitó entre intelectuales de la época. El proyecto se complementa con la inclusión de estudios actuales sobre la obra gaditana, y con una completa bibliografía temática.

En la actualidad, debido a la dimensión del proyecto, no todos los contenidos se encuentran disponibles, pero el trabajo continúa, y poco a poco se irán completando los distintos apartados que lo comprenden. Sin perjuicio de ello, el portal de la Constitución española de 1812 pretende ser abierto y continuar en lo sucesivo ampliando sus documentos, para consolidarlo como el portal más importante dedicado a una constitución.

Una obra, pues, necesaria y en la que los estudiosos y especialistas podrán encontrar un ingente material para sus estudios, con la facilidad de su consulta a través de Internet, y en el que los curiosos e interesados podrán llegar a conocer un poco más de los orígenes del constitucionalismo español.

Tan ambicioso proyecto sólo es posible a través de una tarea colectiva, en la que colaboran muchas personas e instituciones, cuyo respaldo resulta imprescindible. Desde aquí el más sincero agradecimiento por una tarea en la que han creído. Una tarea, además, que responde a los patrones más estrictos de la ciencia: la seriedad y el rigor del trabajo, y la difusión gratuita e ilimitada de sus resultados.

Enlace a Cervantes Virtual...

Centro Documental de la Memoria Histórica


El Centro Documental de la Memoria Histórica, ubicado en la ciudad de Salamanca, custodia una rica documentación que puede ser utilizada por los ciudadanos, directamente, mediante consulta in situ de los documentos originales, o, indirectamente, solicitando la información que necesiten a través del servicio de información del Centro. Paralelamente se realizan tareas de reproducción de documentos así como de conservación, descripción y difusión, para así poder garantizar la permanencia de una parte del patrimonio documental de la nación y ofrecer a la ciudadanía el acceso y disfrute de unos bienes que sirven para garantizar sus derechos y para el conocimiento del pasado histórico más reciente.

Enlace

El Siglo de Oro, de puño y letra


El teatro español del Siglo de Oro fue compartido por todos los territorios del mundo hispánico al tiempo que logró una enorme expansión hacia otras literaturas y culturas. Supone, sin duda, uno de los grandes capítulos de la dramaturgia universal y del pasado cultural de Occidente.

En el conocimiento de los muchos aspectos implicados se han empeñado durante décadas centenares de investigadores de dentro y fuera de las fronteras, que se han encontrado con las dificultades que el fenómeno plantea desde los propios cimientos de cualquier análisis literario: el control de los manuscritos e impresos que lo han transmitido.

El repertorio conservado lo forma un volumen de textos impresionante, que son sólo una parte de los originados por la fuerte demanda de espectáculos teatrales de un público de extracción muy diversa. Esta pasión en los escenarios produjo un tráfico enorme de manuscritos entre escritores, copistas y comediantes. También entre lectores. Porque el género teatral, cuyo destino genuino era la representación, se convirtió desde muy pronto en objeto preferente de lectura. Esta afición secundaria fue atendida de manera especial por las imprentas, que, conscientes de las posibilidades comerciales del teatro, sacaron al mercado miles de obras, ya agrupadas en formato de libro, las partes, ya de una en una, las sueltas.

El presente portal quiere ser un lugar de referencia fundamental del teatro español áureo, con una atención preferente al control de sus fuentes textuales. Para ello irá ofreciendo copias digitales de los ejemplares custodiados en la BN, constituyentes del fondo más importante con mucha diferencia de cuantos se han conservado, gracias a la confluencia de colecciones tan destacadas como las de Gayangos, Osuna, Durán o La Barrera.

Autógrafos, copias manuscritas, partes, sueltas, relaciones, conformarán el grueso de los contenidos del portal. Pero además de esta sección principal de "Textos dramáticos", en la de "Instrumentos bibliográficos" se dará libre acceso a índices y catálogos de consulta tan inexcusable como, a menudo, difícil (por carecer de ediciones actuales y antiguas, en algunos casos): Fajardo, Medel, Durán, García de la Huerta, Mesonero, La Barrera, Paz y Melia, etc.

También deben destacarse por su importancia y dificultad de localización, muchas veces los estudios sobre manuscritos e impresos debidos a expertos tan cualificados como Moll, Profeti, Sánchez Mariana, K. y R. Reichenberger, Wilson, Cruickshank, etc.

Es un espacio en permanente creación, por lo que serán bienvenidos, y agradecidos, cuantos comentarios, sugerencias y aportaciones quieran hacer los usuarios.

Germán Vega García-Luengos
Catedrático de Literatura Española
Universidad de Valladolid

Enlace

Despega la Biblioteca Digital... ¿Mundial?

Han pasado casi cuatro años desde que se mencionó por primera vez la Biblioteca Digital Mundial y ya, por fin, se pone a disposición del público. Los involucrados en el proyecto se jactan de haber conseguido reunir una importante colección de "manuscritos, mapas, libros, películas, grabaciones sonoras, fotografías y grabados, disponibles sin restricciones para el público y de forma gratuita".

Y parece que es cierto: desde ahora podrán consultarse las versiones digitalizadas de joyas como la Declaración de Independencia de EEUU, antiguos manuscritos chinos, mapas del nuevo mundo o películas de los hermanos Lumière de finales del XIX.

La idea fue en 2005 de James H. Billington, de la Biblioteca del Congreso de EEUU, quien definió el concepto durante un discurso en la Unesco que tituló 'Una visión de la Biblioteca Digital Mundial'. Ese mismo año, Google Inc. donó tres millones de dólares a la causa. Y fue un poco más tarde cuando el doctor John Van Oudenaren esbozó el proyecto que materializaba la idea de Billington. Lo que viene después son grupos de trabajo, colaboraciones entre bibliotecas varias del mundo y mucho trabajo y dedicación.

Artículo completo

Recursos: Biblioteca Virtual de Prensa Histórica


La Biblioteca Virtual de Prensa Histórica constituye uno de los principales proyectos de digitalización que se han realizado en España y tiene a nivel internacional un peso considerable, tanto por su volumen como por sus funcionalidades.

El proyecto es el resultado de la cooperación de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, a través de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria, con las Comunidades Autónomas así como de diversas instituciones de carácter científico o cultural como ateneos, fundaciones, universidades, e incluso empresas periodísticas que perviven a partir de cabeceras fundadas en el s. XIX o a principios del XX.

En abril de 2008, se dispone de casi 2.000 cabeceras, 45 bibliotecas, correspondientes a 3.906.000 páginas de 140 localidades en las que se imprimió prensa.

Se trata, en su mayoría, de colecciones únicas de interés para investigadores y público en general. Son de temática variada y abarcan un amplio período histórico que se remonta a finales del siglo XVIII.

Están representadas en la base de datos quince Comunidades Autónomas (Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla-León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Islas Baleares, La Rioja, Madrid, País Vasco y Región de Murcia), 45 provincias y 140 localidades. El Ministerio de Cultura tiene previsto ir incluyendo progresivamente colecciones de las Comunidades Autónomas y provincias que aún no están representadas en la base de datos.

Enlace

Documentales: Die Deutche Wochenschau

Die Deutsche Wochenschau es una serie de noticiarios alemanes dedes los años 30 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.

Se proyectaba en las salas de cine antes de las películas y es una fuente inagotable de imágenes del mayor conflicto armado.

Se pueden encontrar casi todas las grabaciones en youtube, sirva esta a modo de ejemplo:



Enlace a los archivos de Wochenschau

Recursos: Hemeroteca Electrónica de Defensa


Las Publicaciones de Defensa constituyen un soporte informativo y difusor de las actividades que desarrolla el Ministerio de Defensa dentro de las competencias que tiene encomendadas.

La Subdirección General de documentación y Publicaciones es la unidad de la Secretaría General Técnica, encargada de ejecutar la actividad editorial y difusora, de todas las publicaciones en materia de Defensa, Seguridad, Fuerzas Armadas, administrativa o de difusión de su actividad, se publiquen de forma unitaria o periódica y se editen por cualquier medio de reproducción.

La Hemeroteca contiene totalidad de las publicaciones periódicas, a texto completo y "página a página" como fueron publicados, editadas por el Ministerio de Defensa desde sus respectivos números 1

Un servicio de Novedades incorpora el último número publicado de cada revista.

Los documentos están disponibles en formato PDF y requieren para su visualización el programa Acrobat Reader, de distribución gratuita.

Revistas disponibles:


Revista Española de Defensa
Ejército de Tierra Español
Revista General de Marina
Revista de Aeronáutica y Astronáutica
Boletín de Información del CESEDEN

Revista de Historia Militar
Revista de Historia Naval
Aeroplano

Revista Española de Derecho Militar
Medicina Militar

Enlace a Cultura de defensa

Alemania dona 100.000 fotografías históricas a Wikipedia


El Archivo Nacional de Alemania ha anunciado la donación a Wikipedia de 100.000 fotografías digitalizadas que corresponden a distintos momentos históricos. Las imágenes cubren un periodo que oscila entre 1860 a la actualidad, y forman parte de un proyecto que pretende poner a disposición de los ciudadanos 11 millones de fotografías para su uso público.

"Hemos decidido cooperar debido al éxito de Wikipedia. De esta manera, podemos llegar a un mayor público", asegura el director adjunto del archivo B. Kuhl al diario alemán The Local. La iniciativa se ha desarrollado puesto que "la gente normalmente no piensa en nosotros cuando busca imágenes", explica Kuhl.

Las imágenes donadas por el Gobierno alemán incluyen documentación sobre el Holocausto, manifestaciones y otros acontecimientos de la historia contemporánea del país teutón.

"Todo el mundo está involucrado de alguna manera, se trata de un trabajo en constante proceso", asegura Kulh quien desvela que en la actualidad el proyecto cuenta con un total de 11 millones de fotografías, que serán distribuidas bajo la licencia Creative Commons para su difusión y uso público.

Canal de Historia vuelca toda su programación a Internet

Canal Historia

Una apuesta por el video online, con un modelo de negocio que veremos si funciona. Canal de Historia, dedicado a la divulgación histórica a través de documentales, ha decidido volcar todos sus contenidos en Internet, en un servicio llamado Historia a la carta y gracias al cual el usuario podrá ver cada uno de sus documentales a través de cualquier ordenador con conexión a la red, en modo streaming.

De momento, su decisión para rentabilizar el vídeo online ha sido crear dos modelos de usuario. Uno, el que sólo quiere ver un documental completo, quien, por sólo un euro, podrá ver cuantas veces quiera dicho programa a lo largo de 24 horas. Pasado ese día, y si quiere verlo de nuevo, tendrá que volver a pagar. No obstante, los responsables de Canal Historia han creado la figura del suscriptor, quien por cinco euros al mes podrá acceder cuando quiera a todos los contenidos colgados en la página. Además, Canal Historia anuncia que siempre habrá contenidos gratuitos puestos a disposición del usuario.

Enlace al Home de Canal de Historia

De Madrid al Ordenador


El Ayuntamiento de Madrid ha puesto en marcha una web que aúna patrimonios tan heterogéneos como los conservados en la Hemeroteca Municipal, el Archivo de la Villa, las Bibliotecas Histórica y Musical y los Museos de Historia, de los Orígenes y de Arte contemporáneo. A modo de avance, Memoria de Madrid presenta un espacio dedicado al Dos de Mayo.

Enlace