Uniformes des Régiments de France - 1740 - 1945

 Editorial: La Bibliotheque des Arts (FR)

Año de publicación: 1983





Soldados austricos y húngaros, junto al detalle de un peculiar casco de estos últimos:







4.3: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII. EXPANSIÓN Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS: AGRICULTURA, INDUSTRIA Y COMERCIO CON AMÉRICA. CAUSAS DEL DESPEGUE ECONÓMICO DE CATALUÑA.


Durante el siglo XVIII la ausencia de grandes guerras, el fin de la política imperial europea, las reformas introducidas por los borbones y la recuperación del comercio colonial dieron lugar a transformaciones en la economía, que experimentó cierto crecimiento, aunque siempre limitado por la pervivencia del modelo social y económico del Antiguo Régimen. No obstante, la economía estaba limitada principalmente por la falta de competencia, la forma de propiedad de la tierra y una endémica oposición al cambio. 

La agricultura, tenía en el régimen de propiedad (tierras amortizadas1) su principal obstáculo. Con Carlos III, se tomaron algunas medidas que resultaron insuficientes: arrendamientos municipales, colonización de tierras, pero no se acometió la Ley Agraria de Jovellanos. 

La industria se incentivó por: el aumento población, demanda de productos y aumento de rentas de nobles y eclesiásticos, y nueva política comercial con América. El principal obstáculo era el sistema gremial. Los reyes la potenciaron con: el proteccionismo, manufacturas reales y el fomento de la construcción naval. 

Al comercio llegaron las ideas ilustradas (Sociedades Económicas de Amigos del País). El comercio interior inició una política proteccionista, y se creó el Banco de San Carlos. La política comercial con América se revitaliza2, se adoptaron medidas liberalizadoras del comercio como la creación de nuevas compañías comerciales privilegiadas3, introducción de navíos de registro4 y se promulgó el Reglamento de Libre Comercio5 (1778). 

Destaca el despegue económico de Cataluña. Cataluña duplicó su población a lo largo del siglo y la agricultura se orientó al mercado; además, se desarrolló una burguesía agraria innovadora (comercio de vinos) y se aumentaron los intercambios peninsulares y con el exterior. El crecimiento generó excedentes de capital, invirtiendo en modernizar el sector textil6, sentando las bases de la revolución industrial del s. XIX. La expansión de la manufactura catalana se vio favorecida además por la ampliación del mercado a Castilla (al desaparecer las fronteras interiores), la apertura de los mercados americanos al comercio catalán, la posibilidad de disponer de algodón en abundancia y a buen precio y la existencia de capital derivados del comercio americano. 

Imprescindibles - Emilio Lledó, mirar con palabras (La2)


Sin duda el programa de La2 “Imprescindibles”, algo bastante alejado del fútbol o los programas del corazón, es uno de esos espacios que merecen la pena ser vistos un domingo por la noche en directo o cuando buenamente se pueda a través de la plataforma A la Carta de RTVE 

En concreto el dedicado a la figura de Emilio Lledó, filósofo e intelectual desconocido por la inmensa mayoría de “la gente”, así luego uno se explica por qué pasan determinadas cosas. Lledó es una de esas personas a la que merece la pena escuchar. En esencia es una buena persona que te atrapa con un discurso nada recargado, pero perfectamente construido, un relato que capta tu atención e invita a reflexionar, como bien indican varios de sus exalumnos 


Este intelectual, viajero y políglota, comenzó a reflexionar gracias a un profesor, don Francisco, que invitaba a sus alumnos a leer a diario un fragmento del Quijote, para luego dialogar sobre que les sugería y reflexionar en común. Dicen que esto hoy en día se denomina “Trabajo colaborativo” o algo similar. 


Esa capacidad de reflexión, ser capaz de pensar uno mismo, es lo que le lleva a platear que si bien es importante la libertad de expresión lo es mucho más la libertad de pensamiento: “¿De qué sirve la libertad de expresión si lo que se dice no son más que estupideces?, se pregunta. 


Educado en Alemania, donde luego dio clases, le llamó mucho la atención la falta de un modelo que denomina negativamente “asignaturesco”, lástima que muchos consejeros de educación no hayan pasado por sus manos o al menos sepan quienes fueron los krausistas de finales del siglo XIX. Lledó se encontró una universidad donde los profesores, una figura intelectualmente más formada que solamente un docente y que en cierto modo se asemeja más a la figura de un “maestro”, en el sentido clásico del término, no impartía clases regladas y un temario desmesuradamente colosal y determinado de forma rígida por los departamentos, algunos exalumnos de las universidades de Historia recordarán cuando el siglo XIX español, asignatura de un año comenzaba en 1788 con el reinado de Carlos IV y con suerte se llegaba a la Constitución de 1837, el resto del siglo nuca daba tiempo a explicarloAsí el profesor cada día hablaba sobre algo que le inspirase en ese momento o que mereciese la pena presentar a los alumnos, haciendo que estos reflexionasen sobre ello generando un auténtico diálogo entre profesor y alumnos. Los exámenes tampoco tenían un formato definido, todos iguales, memorísticos, kilométricos y estandarizados. Lejos de ello el profesor les preguntaba sobre qué estaban trabajando o leyendo y sobre ese tema se mantenía una conversación. 


Finalmente, el filósofo recuerda a Aristóteles, por cierto, que su excelente dominio del griego le permite leer directamente a los clásicos, y nos deja una soberbia reflexión que tiene varios miles de años:  


“No tenemos que dejar que el dinero [los mercados o el utilitarismo que diríamos hoy] determine el poder de la educación”  


Desde luego muy en la línea de la Paideía y la búsqueda de la ataraxia que estoicos o epicúreos, un libro de Lledó que merece la pena leer, esperan alcanzar fruto de una reflexión personal. Como dice Michael Sandel en su último trabajo “Hay cosas que el dinero no debería comprar”. Puede que una buena educación de calidad que haga reflexionar y tener sentido crítico debería de ser una de ellas. 


La Primera Guerra Mundial

En primer lugar y durante los próximos días, del miércoles 11 de marzo al miércoles 18 de marzo, los alumnos deben completar el cuadernillo sobre:

·       “La Gran Guerra: Primer día de la batalla del Somme”

La búsqueda de información se hará a partir del libro de texto y de cualquier otra fuente que consideren oportuna. Se enviará diariamente la planificación de ese día y el o los enlaces necesarios, si fuese necesario, para poder ir avanzando el trabajo.

El cuadernillo ya fue repartido en clase y lo tienen en papel los alumnos. 

Estos trabajos serán entregados en Conserjería antes del viernes 20 de marzo con el objetivo de poder ser corregidos. 

1ª sesión: miércoles 11 de marzo

Los alumnos trabajarán los apartados correspondientes a:
Los 14 puntos de Wilson
Textos: Posturas ante la firma de la paz.

Material y enlaces complementarios

Visionado del siguiente documental: "El ruido y la furia. 1914 - 1918"


La Gran Guerra en África:


El fin de la Gran Guerra:


La Primera Guerra Mundial:
http://kappostorias.blogspot.com/2011/12/la-primera-guerra-mundial-1914-1918.html

¿Por qué perdió Alemania la Primera Guerra Mundial?
https://elgrancapitan.org/portal/index.php/articulos3/la-primera-guerra-mundial/1466-por-que-perdio-alemania-la-primera-guerra-mundial


4º ESO Geografía e Historia

PLANIFICACIÓN CLASES

Asignatura: Geografía e Historia
Grupo: 4º ESO B.
Profesor: Rafael Rodrigo Fernández

En primer lugar y durante los próximos días, del miércoles 11 de marzo al miércoles 18 de marzo, los alumnos deben completar el cuadernillo sobre:

·       “La Gran Guerra: Primer día de la batalla del Somme”

Instrucciones y material siguiendo el siguiente enlace: La Primera Guerra Mundial