Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

Imprescindibles - Emilio Lledó, mirar con palabras (La2)


Sin duda el programa de La2 “Imprescindibles”, algo bastante alejado del fútbol o los programas del corazón, es uno de esos espacios que merecen la pena ser vistos un domingo por la noche en directo o cuando buenamente se pueda a través de la plataforma A la Carta de RTVE 

En concreto el dedicado a la figura de Emilio Lledó, filósofo e intelectual desconocido por la inmensa mayoría de “la gente”, así luego uno se explica por qué pasan determinadas cosas. Lledó es una de esas personas a la que merece la pena escuchar. En esencia es una buena persona que te atrapa con un discurso nada recargado, pero perfectamente construido, un relato que capta tu atención e invita a reflexionar, como bien indican varios de sus exalumnos 


Este intelectual, viajero y políglota, comenzó a reflexionar gracias a un profesor, don Francisco, que invitaba a sus alumnos a leer a diario un fragmento del Quijote, para luego dialogar sobre que les sugería y reflexionar en común. Dicen que esto hoy en día se denomina “Trabajo colaborativo” o algo similar. 


Esa capacidad de reflexión, ser capaz de pensar uno mismo, es lo que le lleva a platear que si bien es importante la libertad de expresión lo es mucho más la libertad de pensamiento: “¿De qué sirve la libertad de expresión si lo que se dice no son más que estupideces?, se pregunta. 


Educado en Alemania, donde luego dio clases, le llamó mucho la atención la falta de un modelo que denomina negativamente “asignaturesco”, lástima que muchos consejeros de educación no hayan pasado por sus manos o al menos sepan quienes fueron los krausistas de finales del siglo XIX. Lledó se encontró una universidad donde los profesores, una figura intelectualmente más formada que solamente un docente y que en cierto modo se asemeja más a la figura de un “maestro”, en el sentido clásico del término, no impartía clases regladas y un temario desmesuradamente colosal y determinado de forma rígida por los departamentos, algunos exalumnos de las universidades de Historia recordarán cuando el siglo XIX español, asignatura de un año comenzaba en 1788 con el reinado de Carlos IV y con suerte se llegaba a la Constitución de 1837, el resto del siglo nuca daba tiempo a explicarloAsí el profesor cada día hablaba sobre algo que le inspirase en ese momento o que mereciese la pena presentar a los alumnos, haciendo que estos reflexionasen sobre ello generando un auténtico diálogo entre profesor y alumnos. Los exámenes tampoco tenían un formato definido, todos iguales, memorísticos, kilométricos y estandarizados. Lejos de ello el profesor les preguntaba sobre qué estaban trabajando o leyendo y sobre ese tema se mantenía una conversación. 


Finalmente, el filósofo recuerda a Aristóteles, por cierto, que su excelente dominio del griego le permite leer directamente a los clásicos, y nos deja una soberbia reflexión que tiene varios miles de años:  


“No tenemos que dejar que el dinero [los mercados o el utilitarismo que diríamos hoy] determine el poder de la educación”  


Desde luego muy en la línea de la Paideía y la búsqueda de la ataraxia que estoicos o epicúreos, un libro de Lledó que merece la pena leer, esperan alcanzar fruto de una reflexión personal. Como dice Michael Sandel en su último trabajo “Hay cosas que el dinero no debería comprar”. Puede que una buena educación de calidad que haga reflexionar y tener sentido crítico debería de ser una de ellas. 


Las mejores PDIs y pantallas táctiles para el aula



Al hablar de TIC en el aula, uno de los primeros dispositivos que vienen a la mente son las pizarras digitales interactivas. Su popularidad viene dada por las ventajas que tiene su uso en clase: desde conseguir mayor participación e interacción de los alumnos (con el consiguiente aumento de la motivación y la atracción de las lecciones), hasta la posibilidad de utilizar todo tipo de recursos. Lo último son los modelos que multiplican la interactividad, ya que permiten que varios alumnos trabajen con los contenidos de forma simultánea, utilizando desde el dedo hasta un stylus o gestos. También es cada vez más común la mejora de sus programas, que posibilitan la creación y personalización de contenidos y la capacidad para compartir todos esos recursos en la nube. 

Y aunque parezca lo contrario no son excesivamente caras, sobre todo si lo comparamos con el coste de comprar un PC (CPU), pantalla, periféricos y un proyector.

Leer más....

Issac Asimov, entrevista sobre la educación en el futuro





La entrevista tuvo lugar en 1988

Especial notas de corte Selectividad 2015

Si quieres saber qué nota mínima pidieron el año pasado para la titulación y centro en el que estás interesado, selecciona una carrera, una universidad o ambos criterios. Pulsa en "buscar". Puedes introducir tu nota para saber si es suficiente para cursar los estudios que deseas. También puedes seleccionar provincia. Cuando la "nota mínima requerida" sea un 5, se puede deber a las siguientes razones: que el curso no haya cubierto todas sus plazas o que la enseñanza sea nueva en ese centro. La leyenda "No hay datos disponibles" como resultado de una búsqueda significa que esos estudios no se pueden cursar en la universidad seleccionada o que la nota es insuficiente para matricularse en una determinada titulación.

Leer más...

Plataformas de contenido educativo

Utilizar, compartir o crear recursos educativos es cada vez más fácil gracias al gran número de plataformas on line que existe: por una parte, se encuentran las que disponen exclusivamente de contenido y, por otra, las de software de gestión escolar que cuentan con módulo de aprendizaje. ¿Cuál utilizáis?

http://www.educaciontrespuntocero.com/novedades2/plataformas-de-contenido-educativo/17102.html

¿Las mejores universidades del mundo?

La elaboración de rankings de universidades goza de bastante tradición en los países anglosajones y en los últimos años han proliferado las clasificaciones de universidades también en Europa y en concreto en España.

Entre los rankings de universidades del mundo destaca el elaborado por la Universidad Jiao Tong de Shanghai (China), recientemente actualizado. Esta clasificación ordena las 500 mejores universidades del mundo en función de criterios de calidad como el nivel de los estudiantes, el profesorado y los centros, actividad investigadora, publicaciones, etc.

Las mejores ‘apps’ para estudiar

Folios, agendas, cuadernos, libros. Kilos y kilos de papel que hace unos años pesaban sobre la espalda y ocupaban mochilas, bolsos y mesas. Están desapareciendo, poco a poco, de la vida de los estudiantes. La digitalización de los alumnos en las universidades camina al mismo paso que ellos; según el último estudio de Tuenti Móvil e IPSOS, el 84% de los jóvenes encuestados se conecta a Internet desde el móvil y el 40% los utiliza para estudiar, hacer intercambio de apuntes o trabajar en grupo.

http://economia.elpais.com/economia/2015/01/13/actualidad/1421170235_436092.html

Lo que oculta el informe Pisa





¿Sabía usted que PISA no hace las mismas preguntas en todos los países? ¿Y que, además, no tienen el mismo nivel de dificultad? ¿Quién va a ganar millones con las nuevas pruebas cien por cien digitales que se van a instaurar en 2015? Le contamos lo que esconde la fiebre mundial de los test educativos.

Leer más --->

¿Cómo se calcula la nota de selectividad?


Me plantearon ayer una duda de como se calculaba la nota de acceso a la universidad. Intentaré resumirlo de forma lo más sencilla posible, ya que la cosa tiene su aquel.

1.- El 60 % es la del expediente de 1º y 2º de bachillerato. Basta con sumar todas las notas y dividir el resultado por el número de asignaturas (17), a excepción de Religion o su alternativa. Luego suele contar más 1º que 2º al tener más asignaturas.

2.- El 40% es la nota del examen de selectividad (PAUU) que consta de dos partes. Una obligatoria (Fase General) El alumnado se examina de (en el caso de mi centro) Inglés, Lengua, Historia o Filosofía y una de libre elección. Por ejemplo en Ciencias Sociales: Matemáticas, Geografía o Economía. ¿Cuál de las tres elegir? O bien la que peor se lleve, ya que siempre cuenta la nota, o bien la que menos nota suba en la carrera que quieras estudiar. ¿Cómo se sabe eso?

3.- Dos asignaturas para subir nota (máximo cuatro asignaturas, que en nuestro caso no corresponde) es la Fase Especíafica. Se examinarían de las dos asignaturas no presentadas en la fase anterior. Por ejemplo, Matemáticas y Economía. Un alumno que quisiese estudiar ADE con esas asignaturas le subirían hasta 2 puntos por cada una.

¿Qué es eso de subir nota? Pues que si tienes un 10 en el expediente y otro 10 en las 4 asignaturas presentadas y además sacas otros dos dieces la nota final sería de 14. Luego ahora las notas de ingreso en muchos casos son superiores al 10. En el caso de estudios en ADE o dobles grados la nota más alta es de un 11,7 para un doble grado de derecho y economía en la Carlos III.

¿Cómo puedo calcular mi nota? Pues en el siguiente enlace:

A priori, puedes calcular tu media de 1º y 2º, al menos puedes preveer que notas sacarías al final de cada curso.
Para los resultados de los exámenes de selectividad prueba a introducir un valor 0,5 puntos menor a la nota final del expediente en esa asignatura. Suele ser lo habitual en mi centro.

Con ese resultado teórico al menos puedes tener una proyección de como quedaría la cosa y ver las notas de corte del año anterior para tener una cierta idea. Teniendo en cuenta que en ocasiones las notas de corte varían bastante de un curso a otro.

Notas de corte 2013

Más información

Dos casos prácticos

Un héroe de nuestro tiempo

Me permito copiar un artículo de Arturo Pérez-Reverte:

Ahí sigue, el tío. Aún no se ha vuelto un mercenario de la tiza, de esos que entran en el aula como quien ficha donde ni le va ni le viene. Tal vez porque todavía es joven, o porque es optimista, o porque tuvo un profesor que alentó su amor por las letras y la Historia, cree que siempre hay justos que merecen salvarse aunque llueva pedrisco rojo sobre Sodoma. Por eso, cada día, pese a todo, sigue vistiéndose para ir a sus clases de Geografía e Historia en el instituto con la misma decisión con la que sus admirados héroes, los que descubrió en los libros entre versos de la Ilíada, se ponían la broncínea loriga y el tremolante casco, antes de pelear por una mujer o por una ciudad bajo las murallas de Troya. Dicho en tres palabras: todavía tiene fe. 
Aún no ha llegado a despreciarlos: sabe que la mayor parte son buenos chicos, con ganas de agradar y de jugar. Tienen unas faltas de ortografía y una pobreza de expresión oral y escrita estremecedoras, y también una escalofriante falta de educación familiar. Sin embargo, merecen que se luche por ellos. Está seguro de eso, aunque algunos sean bárbaros rematados, aunque los padres hayan perdido todo respeto a los profesores, a sus hijos y a sí mismos. «Voy a tener que plantearme quitarle de su habitación la play-station y la tele», le comentaba una madre hace pocas semanas. Dispuesta, al fin, tras decirle por enésima vez que lo de su hijo estaba en un callejón sin salida, a plantearse el asunto. La buena señora. Preocupada por su niño, claro. Desasosegada, incluso. Faltaría más. La ejemplar ciudadana. 
Pero, como digo, no los desprecia. Lo conmueven todavía sus expresiones cada vez que les explica algo y comprenden, y se dan con el codo unos a otros, y piden a los alborotadores que dejen al profesor acabar lo que está contando. Lo hacen estremecerse de júbilo las miradas de inteligencia que cambian entre ellos cuando algo, un hecho, un personaje, llama de veras su atención. Entonces se vuelven lo que son todavía: maravillosamente apasionados, generosos, ávidos de saber y de transmitir lo que saben a los demás. 
En ocasiones, claro, se le cae el alma a los pies. El «a ver qué hacemos todo el día con él en casa», como única reacción de unos padres ante la expulsión de su hijo por vandalismo. Por suerte, a él nunca se le ha encarado un chico, ni amenazado con darle un par de hostias, ni se las han dado, el alumno o los padres, como a otros compañeros. Tampoco ha leído todavía el texto de la nueva ley de Educación, pero tiene la certeza de que los alumnos que no abran un libro seguirán siendo tratados exactamente igual que los que se esfuercen, a fin de que las ministras correspondientes, o quien se tercie, puedan afirmar imperturbables que lo del informe Pisa no tiene importancia, y que pese a los alarmistas y a los agoreros, los escolares españoles saben hacer perfectamente la O con un canuto. Mucho mejor, incluso, que los desgraciados de Portugal y Grecia, que están todavía peor. Etcétera. 
Y sin embargo, cuando siente la tentación de presentarse en el ministerio o en la consejería correspondiente con una escopeta y una caja de postas –«Hola, buenas, aquí les traigo una reforma educativa del calibre doce»–, se consuela pensando en lo que sí consigue. Y entonces recuerda la expresión de sus alumnos cuando les explica cómo Howard Carter entró, emocionado, con una vela en la cámara funeraria de la tumba de Tutankhamon; o cómo unos valientes monjes robaron a los chinos el secreto de la seda; o cómo vendieron caras sus vidas los trescientos espartanos de las Termópilas, fieles a su patria y a sus leyes; o cómo un impresor alemán y un juego de letras móviles cambiaron la historia de la Humanidad; o cómo unos baturros testarudos, con una bota de vino y una guitarra, tuvieron en jaque a las puertas de su ciudad, peleando casa por casa, al más grande e inmortal ejército que se paseó por el suelo de Europa. Y así, después de contarles todo eso, de hacer que lo relacionen con las películas que han visto, la música que escuchan y la televisión que ven, considera una victoria cada vez que los oye discutir entre ellos, desarrollar ideas, situaciones que él, con paciente habilidad, como un cazador antiguo que arme su trampa con astucia infinita, ha ido disponiendo a su paso. Entonces se siente bien, orgulloso de su trabajo y de sus alumnos, y se mira en el espejo por la noche, al lavarse los dientes, pensando que tal vez merezca la pena. 

Condiciones de trabajo, la temperatura en el aula

 Si las temperaturas en el local de trabajo son inferiores a 10 °C o superiores a 27, existe un riesgo
importante para la salud de las trabajadoras y trabajadores, así como del alumnado, por lo que si la
empresa o administración responsable no toma las medidas preventivas necesarias, el Comité de
Empresa, [...], podrán acordar la paralización de la actividad laboral de los trabajadores y trabajadoras afectadas por dicho riesgo. 


Tal vez en vez de tanta huelga o protesta en educación bastaría con apliacar en las clases la norma. Si la temperatura excede 27º basta con suspender las clases, además, no se hace más que aplicar la ley.


http://www.intersindical.org/salutlaboral/stepv/tempe_STEE.pdf

El 70% de los alumnos de 14 y 15 años de Madrid no tiene los conocimientos mínimos

Siete de cada 10 alumnos de 3º de la ESO de Madrid, de entre 14 y 15 años y que obtendrán el próximo año el título de Graduado, ha suspendido el examen de mínimos con el que Gobierno regional valora el nivel de los estudiantes en matemáticas y lengua. Un total de 46.030 alumnos se sometieron al examen de Conocimientos y Destrezas Indispensables (CDI), cuyos resultados han arrojado una sonrojante nota media de un 4,08, en matemáticas -tal y como adelantó EL PAÍS- apenas han superado el 2,75 y el lengua la media ha sido de un 5,4.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/alumnos/anos/Madrid/tiene/conocimientos/minimos/elpepusoc/20110805elpepusoc_3/Tes

Hace poco enlazaba a una noticia que señalaba que el "anumerismo" (la falta de criterio de las personas para analizar datos y cifras) era también un grave signo de incultura. SI lo que dice este titular fuese cierto el sistema educativo deberíade ser dinamitado y rehecho desde sus cimientos, pero ni a los periodistas ni a la viceconsejera se le ocurre realizar un verdadero análisis de los datos. El uso de la calculadora, justifica la otra.

Ya lo decía yo, ¡Si es que los profesores tenemos demasiadas vacaciones! Lo que deberíamos de estar haciendo este verano es dar clases de repaso a todos los alumnos, nada de piscina, amigos y diversión.... ¡A estudir mates y lengua! Además así los padres están más libres para trabajar más (y ganar menos)

Educación suprime las horas de tutoría en la secundaria

El verano está dando para mucho en la Consejería de Educación. Si la semana pasada el Gobierno regional informaba a los directores de institutos de la reducción de unos 2.200 profesores en la Comunidad, ayer fue el turno del adiós a las tutorías. Los alumnos madrileños de la enseñanza secundaria obligatoria (ESO) no tendrán a partir del próximo curso la hora de reunión semanal con su tutor que venían teniendo.

http://www.elpais.com/articulo/madrid/Educacion/suprime/horas/tutoria/secundaria/elpepiespmad/20110713elpmad_11/Tes

Más feliz que una perdiz

"Soy profesor de secundaria y cobro con cuatro meses de experiencia lo mismo que un profesor que lleve en España diez años (con sus complementos de antigüedad), mis alumnos quieren aprender y tienen una disciplina en clase que nunca he visto en España. No quiero vivir en un país que no me reconozca mi valía".

Desde luego parace bastante interesante la oferta de empleo en Alemania.

http://www.elmundo.es/mundodinero/2011/01/23/economia/1295787191.html

La vuelta al cole


Más de 7,6 millones de escolares, sus familias y sus más de 800.000 profesores se ponen en marcha con la llegada de septiembre. Los padres echan cuentas para equipar a sus hijos (más, en este año de crisis), los docentes preparan un curso que vendrá con recortes presupuestarios y las ciudades reviven con la salida de los autobuses escolares. Aquí encontrarás toda la actualidad sobre el regreso a las clases y una guía para no perderse en la vuelta al cole

Especial del diario El País...