Entrevista en "Con otro enfoque"

El pasado miércoles 28 de septiembre en el programa presentado por Javier Esparza "Con otro enfoque" de la cadena intereconomía TV se presentó el libro "Y 100 millones de ducados"


Libro: "...Y cien millones de ducados"

Esta tarde noche en el programa de Javier Esparza "Con otro enfoque" que emite el programa Intereconomía TV se entrevistará al coordinador del libro.



El programa se emite entre las 20 y 20:30 horas:

Ya ha sido emitido, se puede ver el programa en:
http://www.youtube.com/watch?v=BnZv3q4_2gk

Del minuto 16:30 al 19:42

TEMA 2: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


Federico Engels adoptó el término de Revolución Industrial en su obra La situación de las clases obreras en Inglaterra, publicado a mediados del siglo XIX. En 1884 el historiador Arnold Toynbee pronunció una conferencia con lo que el término se generalizó. Aunque no se trate verdaderamente en un cambio rápido y violento, una revolución, ni se centre exclusivamente en la industria, ya que se tratan de procesos paralelos.

La primera Revolución Industrial se inició  en Gran Bretaña sobre 1750 durando aproximadamente un siglo.

La Economía pre-industrial se basaba en la industria a domicilio (Verlag). La Revolución Industrial supuso una serie de cambios importantes:

En primer lugar hay una separación entre productor y comprador, por lo que no es posible negociar las características del producto. Además, los empresarios organizan la producción y dividen el trabajo. Son ellos quienes tienen la iniciativa y el dinero, por lo que son también los que reciben los beneficios (los empresarios arriesgan y ganan). Los trabajadores, por su parte, cobran un salario por su actividad. Con la aparición de la fábrica se hace necesario establecer turnos de trabajo y jornadas laborales. Surgen los supervisores y capataces para vigilar la producción. La separación entre trabajador y empresario se hace aún mayor. Gracias a la fábrica aumentan los beneficios del empresario y su acumulación de capital da lugar al capitalismo.

Las características fundamentales de la Revolución industrial son: la existencia del empresario, con iniciativa privada y capital; la aparición de la fábrica, que aporta mayores beneficios; la concentración de la mano de obra y la producción de objetos regulares y corrientes.

Causas de la Revolución Industrial:

 Causas políticas: Para que una Revolución Industrial tenga lugar, es necesaria la estabilidad política y la libertad económica que permita una libertad de comercio y producción. Estas circunstancias se daban en Reino Unido, que tenía un régimen parlamentario, pero no en España o Francia donde había monarquía absoluta.

Causas sociales: En el Reino Unido la burguesía tenía una mentalidad orientada al trabajo y a ganar dinero (iniciativa empresarial), a la que se unió la nobleza. Además el desarrollo de la industria provocó la aparición de una nueva clase social, el proletariado.

Causas económicas: La empresa privada adquirió un gran dinamismo, sin que los gremios pudiesen frenar su desarrollo. El trafico mercantil permitió una acumulación de capital que desencadenó un circuito inversión-beneficio-inversión. Esto provocó que la producción artesanal decayese rapidamente en beneficio de las fábricas.

Causas culturales: las Universidades y las Academias fomentaron el conocimiento y como consecuencia, aparecen nuevos inventos. La nueva concepción de la economía se basa en las ideas de Adam Smith (libre cambio, el estado no debe intervenir...). Como el trabajo genera riqueza, todo el mundo trabaja, pero los trabajadores tienen libertad para elegir dónde, con quién, etc.



Desarrollo de la Revolución Industrial en Inglaterra

Procesos paralelos a la Revolución Industrial:

Revolución demográfica: Se produce un rápido aumento de la población favorecido por distintas causas. Hay una mejor alimentación debido a la revolución Agrícola, ya que aparecen nuevos cultivos, como la patata, el maiz, etc.. Además se mejora la higiene: se utiliza el jabón, vacunas, etc. Con la aparición de los antisépticos desaparecen las epidemias y las enfermedades como el la peste, el tifus y casi se erradica el cólera. También se producen mejoras en el alcantarillado y saneamiento urbano. El aumento de población afecta sobre todo a las ciudades europeas que ven aumentar enormemente su población.

Como consecuencia del crecimiento demográfico, se produce un traslado de población del campo a las ciudades en búsqueda de trabajo, ya que las fábricas necesitan mano de obra. Se produce un crecimiento de la emigración, incluso desde Europa a otros continentes a países como Canadá, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Argentina, pero especialmente a Estados Unidos.

Crecimiento agrícola: Se incrementa la producción agrícola primero aumentando la superficie de cultivo y posteriormente gracias al aumento de los rendimientos. Esto se debe a la aparición de nuevos aperos de labranza, como la guadaña o los distintos tipos de arados; la introducción de abonos e insecticidas y el desarrollo de nuevas técnicas de cultivo, como el sistema Norfolk

Nacimiento de las primeras fábricas e industrias modernas:

En el S. XVIII las dos industrias pioneras fueron la algodonera y la siderúrgica.

Industria textil (algodón): Se sustituye la lana por el algodón como materia prima, al ser más barato y fácil de hilar. Aparece la primera máquina de tejer automática, la Lanzadera volante. En 1764 la “Spinning Jenny” que aumenta la velocidad de las tejedoras. Más tarde surgirá la Mule Jenny, con la que será suficiente la presencia de una persona para supervisar la producción, aumentando los beneficios al pagar menos salarios. En 1785 aparece el telar mecánico, al que se le incorpora la máquina de vapor, creada por James Watt en 1769. En el Reino Unido, la producción textil se concentraba en torno a las ciudades de Manchester y Liverpool.

Industria siderúrgica (hierro): Se sustituye el carbón vegetal por el carbón mineral, que tiene más potencia calorífica. Para ello se empiezan a explotar las minas de carbón, sobre todo en el Reino Unido. El hierro cumple un papel muy importante en otras industrias, como la algodonera, proporcionando el metal para la construcción de máquinas o en la agricultura para los nuevos aperos de labranza. La aparición del ferrocarril durante el siglo XIX también demandará mucho hierro. En cuanto a las innovaciones siderúrgicas, surge el pudelado, sistema que permite obtener un hierro más puro a base de golpearlo con un martillo gigante, ideado por Cort en 1783, y el laminado.

Revolución de los transportes:

La industria necesita una gran red de canales, especialmente en el Reino Unido, para transportar grandes cantidades en distancias lejanas. Las carreteras no permiten este tipo de transporte pesado por lo que aparece el ferrocarril, que será el transporte más rápido en la época. La primera locomotora The Rocket fue construida por Stephenson en 1829. En 1830 se inauguraba la primera línea de ferrocarril, realizando el recorrido entre Liverpool y Manchester, ya en 1825 funcionaba una línea entre Stockton y Darlington. La revolución de los transportes benefició a la industria siderúrgica y a la ingeniería civil. Además facilitó el transporte de materiales pesados, abarató el coste del transporte y disminuyó el tiempo empleado.

En cuanto a la navegación, Fulton construyó el primer barco en 1807 a vapor que cubrió el recorrido entre Nueva York y Albany. Los primeros barcos eran fluviales de palas, pero a mediados del siglo XIX se desarrolla la hélice y aparecen los barcos capaces de navegar en aguas abiertas y los grandes transatlánticos.

Expansión de la Revolución industrial:



Bélgica, país independiente desde 1830 es el primero al que se extiende la Revolución Industrial. Las causas de este hecho fueron su alianza con el Reino Unidos, la aplicación de los principios del liberalismo económico, la existencia de una industria textil en Bruselas-Lieja y la existencia de carbón de muy buena calidad en Namur y Charleroi.

Alemania, donde en 1834 tras el Deutscher Zollverein se vive un periodo de crecimiento comercial. En 1835 se construye el  primer ferrocarril que une Nuremberg y Fürth. La servidumbre será abolida en 1859. tras la unificación en 1870 se produce el gran desarrollo industrial con empresas como AEG, Siemmens, Bayer, Krupp, Thyssen o Zeiss

Francia se desarrolla industrialmente a partir de 1830, año en que firma una alianza con Reino Unido. Se desarrolla sobre todo la industria textil en Lille. En torno a Strasburgo (Alsacia-Lorena) se encuantran las principales minas de carbón. Sin embargo, las pérdidas humanas provocadas por las Guerras napoleónicas y la gran extensión del país dificultaron su proceso industrializador.

España inicia el desarrollo de la industria textil en Cataluña, carbón en Asturias y siderúrgica en la Comunidad Autónoma del País Vasco. La primera línea se construirá entre La Habana y Güines en 1837, posterior será el tramo entre Barcelona y Mataró en 1848.

EEUU dispone de las materias primas para el desarrollo industrial sobre todo tras su avance al Oeste. En el Norte, muy industrializado, predominan las industrias de automóviles en Detroit y Chicago. El Sur, productor de algodón, suministraba materias primas al norte, a través de una densa red de ferrocarriles. Tras la Guerra Civil Americana (1861-1865), EEUU será una gran potencia industrial.

Japón, que hasta 1854 era un país medieval, se modernizó vertiginosamente comprando materiales y enviando delegaciones al extranjero. 40 años después ganó la guerra a China. Desde finales del siglo  XIX era un país muy industrializado con industrias como Yamaha o Toyota.

TEXTOS:
F. Engels. La situación de la clase obrera. 1845.
Adam Smith. La riqueza de las Naciones. 1776.

FILMOGRAFÍA:
GERMINAL

GANG OF NEW YORK

OLIVER TWIST


UN LIBRO:
LA RIQUEZA DE LAS NACIONES. A. SMITH (1776)

EL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVIII)



Introducción:

En la Francia del siglo XIX se acuñó el término Antiguo Régimen para designar el periodo anterior a la revolución de 1789. Se caracteriza por una economía de base agrícola, una sociedad estamental y un sistema de gobierno absolutista.

Economía:

La principal actividad económica del Antiguo Régimen era la agricultura de autoconsumo con técnicas tradicionales, productividad baja y dedicada principalmente a la producción de cereal. La importancia de la industria era escasa por su baja productividad, escasa mecanización y falta de especialización del trabajo. Era de caracter artesanal y estaba completamente supervisada por los gremios, los cuales controlan la formación de los artesanos, el acceso al trabajo, establecían precios y disfrutaban de privilegios, por ello no hay competencia. A partir del siglo XVIII aparece la industria doméstica rural en los burgos, que competirá con los gremios. En ésta los empresarios abastecen de materias primas a las familias, que, por un salario, elaboran los productos que después recoge el empresario. La actividad comercial es escasa debido a la falta de una buena red de transportes, las políticas proteccionistas, el escaso poder adquisitivo de la población,la existencia de aduanas internas y control de los gremios. El comercio exterior proporcionaba más beneficios, sin embargo estaba en manos de compañías comerciales privilegiadas a las que la corona otorga un monopolio. Todo ello llevaba a una situación de estancamiento económico, los años de malas cosechas provocaban crisis de subsistencia y epidemias, causando una elevada mortalidad y en estancamiento de la población.

El mercantilismo:

Entre los siglos XVII y XVIII surge el mercantilismo, midiéndose la riqueza de un país por la abundancia de dinero, oro y plata. Así la principal fuente de ingresos es el comercio exterior, ya que su función principal es adquirir más metales preciosos, por lo que se necesita que la exportación supere a la importación presentando la balanza comercial un saldo positivo. El principal teórico del mercantilismo es Colbert, ministro de Hacienda de Luis XIV. Defensor de un Estado fuerte y centralizado, un ejército poderoso y una subida de los impuestos. En Francia adopó medidas económicas como la defensa de la intervención del estado en la economía. Para favorecer el comercio exterior, se favoreció la creación de compañías privadas, se mejoró la marina, se aumentaro. A nivel interno se defendían unos salarios bajos, la explotación de las colonias y la aparición de las Reales Fábricas. El Colbertismo funcionó sólo al principio, ya que no tenía en cuenta al principal grupo de población, los campesinos.

Otras escuelas mercantilistas fueron la escuela anglo-holandesa interesados especialmente en los intercambios comerciales, Thomas Mun. La escuela alemana, preocupada por las cuestiones administrativas y fiscales. Y la española, donde destacan los arbitristas, como Martín de Azpilcueta, y la escuela de Salamanca.

SOCIEDAD

La sociedad se dividía en tres estamentos, que podían ser privilegiados, nobleza y clero, o no privilegiados, tercer estado o pueblo llano. Era una sociedad estamental fundamentada en la desigualdad entre los distintos grupos. Se justificaba esta sociedad a través de textos de teólogos como San Agustín.

La nobleza: No tenía las mismas características en todo el continente, en la parte oriental gozaba de mayores privilegios. La alta nobleza era rica y poderosa, bien por la cantidad de siervos, Alexander Menshikov, el favorito de Pedro el grande llegó a poseer 100.000 siervos, y los junkers alemanes proseían grandes extensiones, sin embargo en la Europa occidental el tamaño de los señorios era menor, los campesinos libres, aunque existiese el mayorazgo, caso de España. La baja nobleza estaba empobrecida y podía vivir incluso peor que la burguesía. Pero gozaban de una serie de privilegios, como el acceso a determinados cargos de la administración, el ejército o el clero, la exención de impuestos, tribunales especiales, fuero propio, etc.

El clero:  también con privilegios, se encontaba dividido en alto y bajo. El alto clero se corresponde con la alta nobleza siendo cardenales, obispos o abades. El bajo clero eran curas párrocos o frailes, miembros del tercer Estado o pueblo llano y con unas condiciones de vida apenas mejores que estos.

El Tercer Estado o Pueblo llano: representaba la inmensa mayoría de la población no tenía privilegios y  se dividía en burguesía, campesinado y jornaleros. La burguesía era la clase con más iniciativa económica y más rica de las ciudades, aunque sin los privilegios de los nobles. Demandan un protagonismo político acorde con su protagonismo económico, que favorezca sus iniciativas. Los campesinos representaban entre el 80 y 90% de la población europea. Podían tener casa y tierras si pagaban impuestos. Los jornaleros no tenían nada y sus condiciones de vida eran pésimas, por lo que eran propensos a sublevarse. Además, en la Europa del Este seguía existiendo la servidumbre.



MONARQUÍA ABSOLUTA

En el S. XVIII las grandes potencias europeas tenían un sistema de gobierno de monarquía absoluta, salvo Reino Unido y las Provincias Unidas, las cueles contaban con un sistema parlamentario. El monarca absoluto concentraba todos los poderes, ejecutivo, legislativo y judicial,  teniendo este un origen divino. Luis XIV el “Rey Sol” sería el prototipo de monarca absolutista.

La doctrina absolutista subraya el origen divino de la monarquía. Thomas Hobbes, sostenía en su obre El Leviatan, la necesidad del absolutismo real. El Estado garantizaba la paz y la prosperidad de los individuos, por lo que el monarca debía de ser absoluto para disponer de toda la libertad de actuación. El frances J.B. Bossuet en La política según la expresión de las sagradas escrituras expone que el rey debía gobernar con firmeza pero con humildad acatando las leyes de dios y del reino, ya que sino se convertiría en un tirano.

LA ILUSTRACIÓN:

La Ilustración surge entre la burguesía y baja nobleza como oposición al Antiguo Régimen. Aparece en Francia con filósofos que pretenden “iluminar” al ser humano con la razón. En España se llamó “Siglo de las Luces” basada en la razón, el progreso y la felicidad.

Un precursor de la Ilustración fue John Locke, que define las ideas de justicia y libertad en su obra Sobre el gobierno civil. Defiende la separación en dos poderes: el legislativo, el Parlamento, y el ejecutivo, el rey y los jueces.

Entre los pensadores ilustrados destacan: Montesquieu, Rousseau y Voltaire. Todos estos colaboraron, junto con Diderot y D’Alembert en la creación de la primera Enciclopedia.

Montequieu: en su obra El espíritu de las leyes, tomando como ejemplo la monarquía inglesa, defiende que el poder político no se concentre en una sola persona o grupo. Mantiene que debe existir un tercer poder, el Judicial, para evitar los abusos de los gobernantes y asegurar el cumplimiento de las leyes.

Rousseau: más radical que Montesquieu, defiende la soberanía directa del pueblo,soberanía nacional, en su obra El Contrato social. Mantiene también la igualdad entre los hombres y que éstos son buenos por naturaleza en su novela Emile.

Voltaire: de pensamiento anticlerical, criticó el poder político y económico de la iglesia, defendiendo un estado laico así como la tolerancia. Entre sus obras destacan Diccionario Filosófico y Cartas Filosóficas.

Pero esta nueva corriente de pensamiento también buscó cambiar el marco económico. Así surge la Fisiocracia, que basaba la riqueza de un país en la naturaleza. La actividad económica principal es la agricultura. Su principal teórico es Quesnay, que en Le Tableau Economique, sostiene que sólo los agricultores crean y poseen riqueza, que después se reparte entre las demás clases. La Fisiocracia se basa en un orden natural con leyes naturales de origen divino que lo rigen todo. Estas leyes son la libertad de producir lo que se quiera y el derecho a la propiedad privada.Tomando como base económica la sociedad se divide en: agricultores (crean riqueza), trabajadores (transforman la riqueza) y propietarios (grandes terratenientes). La Fisiocracia defiende un único impuesto que debían pagar los propietarios. Para este corriente el mejor modelo de Gobierno era el Despotismo Ilustrado, ocupándose el Estado de la educación y las obras pública.

Sobre el mercantilismo y la fisiocracia surge, impulsado por Adam Smith, el liberalismo económico. En su obra La riqueza de las naciones, defiende el trabajo como base de la riqueza de un país. También se defiende la especialización y la división del trabajo. El liberalismo se basa en dejar hacer laissez faire, el Estado no debe intervenir en la Economía, que se regirá por la oferta y la demanda.

Otros defensores del liberalismo económico son Malthus, el cual presentaba una visión pesimista del crecimiento económico, considerando que la población crecería de forma más rápida colapsando los recursos, David Ricardo, formuló la ley de bronce, consistente en que los obreros cobrasen lo mínimo para su subsistencia y Stuart Mill. el cual consideraba que la riqueza estaba mal distribuida por causa de las instituciones humanas.

DESPOTISMO ILUSTRADO



El despotismo ilustrado es un modelo paternalista, “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”, en el que el monarca conserva su poder y busca la felicidad y libertad del pueblo. Adoptan el liberalismo económico pero no les gusta el liberalismo político.

Son representantes del despotismo ilustrado: José II de Austria, que separa la Iglesia y el Estado y abolió la servidumbre. Catalina II de Rusia, que colonizó tierras y favoreció la emigración y Federico II de Prusia, que condena la tortura y promueve la tolerancia religiosa.

En España el reinado de Carlos III (1759-1788)  se aplicó por parte de un reducido número de políticos un programa de modernización: repoblación de territorios, mejora de las comunicaciones, cambios en el sistema universitario, mejoras higiénicas, reforma de la agricultura, liberalización del comercio interior y con América, etc. Los cambios tuvieron una repercusión especial en Madrid, la cual por su papel de capital y sede de la corte tenía que convertirse en el centro y escaparate de la nueva política. Se acometieron obras como la Puerta de Alcalá, el eje Cibeles-Neptuno o el futuro Museo del Prado y el Observatorio astronómico..

Se formaron por todo el país Sociedades Económicas de Amigos del País, centros de desarrollo cultural y económico, pero cuyo máximo interés se centraba especialmente en todo lo que podía contribuir al desarrollo económico del país. La primera de ellas fue la Sociedad Bascongada (Guipúzcoa 1763) En 1775 se fundó en Madrid la Sociedad Matritense, que contó con el apoyo de Carlos II y Campomanes.

Las reformas propuestas contaron en numerosas ocasiones con la oposición de algunos sectores privilegiados y la incomprensión del pueblo. Ejemplo de ello es el motín de Esquilache (marzo 1766) que estalló en la capital por la oposición popular a las reformas, prohibición del uso del sobrero chambergo y la capa larga. El descontento realmente provenía del alza de los precios del trigo por las medidas liberalizadoras del año anterior y fue promovida por los enemigos políticos de Esquilache.

El programa político ilustrado se basaba en tres reformas. La del sistema fiscal, con la uniformización de los impuestos. La de la agricultura, con la elaboración de una ley agraria. Y la de la enseñanza superior, donde la Iglesia ejercía el monopolio.

El sistema fiscal presentaba una preocupante escasez de recursos, debido a la diversidad de impuestos, la existencia de numerosos privilegios y la escasa recaudación. Tras el éxito de los catastros en la Corona de Aragón (Talla o única contribución) se intentó extender a la Corona de Castilla. El marqués de la Ensenada, secretario de Hacienda de Fernando VI, ordenó la realización de un catastro en 1750. Sin embargo, su aprobación no se produjo por la oposición de los grupos privilegiados, dimitiendo el secretario en 1754. Carlos III intentó poner en práctica el proyecto pero la multitud de recursos y la fuerte oposición obligaron a abandonar la reforma fiscal.

La Hacienda pública seguía siendo deficitaria y para aumentar los ingresos se recurrió a los sistemas tradicionales. Se crearon nuevos monopolios y Compañías privilegiadas, se recurrió a los estancos, como el del mercurio, tabaco o sal, y se procedió a la emisión de deuda pública (vales reales) creándose en 1782 el Banco de San Carlos, precedente del actual Banco de España. Además en 1763 se introdujo la lotería.

Se repoblaron zonas deshabitadas y no cultivadas. De ese modo se favorecía el crecimiento de la producción agrícola y el aumento de población, que para los ilustrados eran las bases de la riqueza del país. Destaca Pablo de Olavide, intendente de Sevilla, el cual propició la creación de pueblos con campesinos de procedencia polaca o alemana (La Carolina)
En el último tercio del siglo XVIII se llevaron a cabo diversas medidas liberalizadoras de la economía:

En 1765 se decreto la libertad de precios y circulación para los cereales, provocando el motín de Esquilache al año siguiente. En 1778 se aprobaba la libertad de comercio con la Indias para todos los puertos españoles, previamente se había trasladado la Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz y luego se permitió a varios puertos el libre comercio.
En 1783 se declaró la honradez de todas las profesiones.
En 1790 se dio libertad para ejercer cualquier oficio sin tener que pasar el examen del gremio, previamente se había suprimido el sistema de control de los gremios sobre los métodos y técnicas de fabricación.

TEXTOS:

Montesquieu. El espíritu de las leyes. 1748.

Jean-Jacques Rousseau. El contrato social. 1762. 

Adam Smith. La riqueza de las naciones. 1776.

FILMOGRAFÍA:

Vattel (2000):

Las Amistades peligrosas (1988):

Barry Lyndon (1975):

Temario de Historia de España de 2º de bachillerato. Curso 2018-2019

Resultado de imagen de keep calm

FICHAS CURSO 2018-2019:

Así quedan las fichas que serán preguntadas en el examen de selectividad (EvAU) para este curso 2018-19 en la Comunidad de Madrid.



BLOQUE 1: La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigoda (711). (Bloque revisado y comprobado)


BLOQUE 2: La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474).


BLOQUE 3: La formación de la monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474-1700)
BLOQUE 5:  La crisis del Antiguo Régimen. (1788-1833). Liberalismo frente a absolutismo.

7.3.- El problema de Cuba y la guerra entre España y Estados Unidos. La crisis de 1898 y sus consecuencias económicas, políticas e ideológicas.

BLOQUE 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarrollo insuficiente 

8.1. Evolución demográfica y movimientos migratorios en el siglo XIX. Eldesarrollo urbano. 
8.2. La revolución industrial en la España del siglo XIX. El sistema decomunicaciones: el ferrocarril. Proteccionismo y librecambismo. La apariciónde la banca moderna.

BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía (1902- 1931) 


9.1. Alfonso XIII y la crisis del sistema político de la Restauración: los partidosdinásticos. Las fuerzas políticas de oposición: republicanos, nacionalistas,socialistas y anarcosindicalistas.

9.2 La intervención en Marruecos. Repercusiones de la Primera Guerra Mundial en España. La crisis de 1917 y el trienio bolchevique.

9.3.- La dictadura de Primo de Rivera. El final del reinado de Alfonso XIII.

BLOQUE 10: La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de Crisis Internacional (1931-1939)



12. La España actual. 


Libro: "...Y cien millones de ducados"



De los artículos publicados en la página web www.elgrancapitan.com, se han escogido cuidadosamente 22 de ellos, debidamente corregidos y editados por un equipo de redactores y colaboradores dirigidos como coordinador de la obre por Rafael Rodrigo Fernández.

El lector podrá viajar a Cartago y conocer a Amílcar Barca, padre de Anibal, uno de los mejores estrategas militares; o descubrir la Orden de los Caballeros Teutónicos, héroes y mito de un tiempo ya pasado: o imaginarse al rey francés Luis XII reconociendo a «el Gran Capitán», Don Gonzalo Fernández de Córdoba, con unas palabras como estas: «Pues ningún caudillo se mostró jamás tan comedido en la victoria como el Gran Capitán de España»; o cruzar los mares y situarse ne la hacienda de Camerone, para contemplar como 60 legionarios franceses repelen el ataque de más d e2.000 soldados mexicanos, en un combate por su heroísmo y resistencia la Legión Extranjera francesa recuerda cada 30 de abril, allí donde se encuentre. O internarse en la Bahía de Scapa Flow y encontrarse con el capitán Alfred Wehring, más conocido como Müller.

En resumen, una selección de nuestros mejores artículos, donde el lector podrá ir viajando desde la Edad Antigua hasta el actual Siglo XXI:

http://www.gallandbooks.com/index.php?page=shop.product_details&flypage=shop.flypage&product_id=1409&category_id=8&manufacturer_id=0&option=com_virtuemart&Itemid=41&vmcchk=1&Itemid=41