Mostrando entradas con la etiqueta Conferencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conferencias. Mostrar todas las entradas

Jornadas Leyenda Negra

Imagen
Aquí está el programa de la Jornada dedicada a la Leyenda Negra que organiza el Ateneo Escurialense y coordina Javier Santamarta Del Pozo en San Lorenzo de El Escorial el próximo sábado 29 de Septimbre. Allí estaremos María Elvira Roca Barea, Jorge Bustos Tauler, Iván Vélez , Pedro Insua Rodríguez y Rafael Rodrigo (entre otros).

Rafael Rodrigo Fernández (Presidente de la Asociación de Estudios Históricos Austrias Mayores) será el encargado de Moderar el cine-forum en la que tendremos a la película "La Kermesse Heroica" como centro del debate.

Os esperamos a todos. Id reservando fecha.



Zoom in (real dimensions: 960 x 710)Imagen
La Jornada se realizará en la sede del Ateneo Escurialense (que es parte del complejo del Real Sitio); un edificio proyectado en 1587 por Juan de Herrera: la Casa de Cultura (Antigua Casa de Oficios I), en la calle Floridablanca 3.

Entrevista en "La Estrella Polar" sobre La Lucha por la Hegemonía en el Mediterráneo en el siglo XVI



Con motivo de la conferencia que pronuncié en el Ateneo de Madrid el periodista José Javier Esparza me realizó una entrevista en el programa de radio "La Estrella Polar" de la cadena COPE.

Un un breve audio de apenas 16 minutos.

Espero que os guste.



Enlace directo: https://www.ivoox.com/lucha-hegemonia-mediterraneo-audios-mp3_rf_9644067_1.html

Y ahora sígueme en IVOOX


Acabo de abrir un canal en IVOOX espero que os guste:

http://www.ivoox.com/escuchar-rafael-rodrigo-fernandez_nq_198759_1.html

Y os dejo el enlace directo al primer audio, una Entrevista realizada a Rafael Rodrigo Fernández en el programa de radio "La estrella polar" de la cadena COPE dirigido por José Javier Ezparza con motivo de la conferencia "La lucha por la hegemonía en el Mediterráneo" pronunciada en el Ateneo de Madrid.

http://www.ivoox.com/lucha-hegemonia-mediterraneo-audios-mp3_rf_9644067_1.html?autoplay=true

un saludo

La lucha por la Hegemonía en el Mediterráneo y la Batalla de Lepanto


Este es el audio de la entrevista que me realizaron en el programa La Estrella Polar con motivo de la conferencia que pronuncié en el Ateneo de Madrid.

El 7 de octubre de 1571 se producía una de las más brillantes navales de la Monarquía Hispánica. La batalla de Lepanto.

Conferencias: Operaciones anti guerrilleras en la Asturias de posguerra

El autor de este blog tiene el placer de invitar a sus lectores a la conferencia que pronunciará el próximo miércoles 12 de diciembre a las 13:30 horas en la Universidad de Cantabria. Dentro del IIIer. Congreso Internacional de Historia Bélica dedicado este año a Los conflictos asimétricos en la contemporaneidad: Guerrilla, milicia, insurgencia e insurrección.

Operaciones anti guerrilleras en la Asturias de posguerra (1939-1940)




Terminada la Guerra Civil española, oficialmente el 1 de abril de 1939, se nombró como gobernador militar de Asturias al general de brigada Pablo Martín Alonso. Además de tomar el mando sobre las unidades regulares desplegadas en la provincia también se puso al frente de una columna de operaciones, compuesta por 16 tabores de regulares, 4 grupos de artillería, 1 sección de trasmisiones, 2 secciones de automovilismo y los necesarios servicios de Intendencia y Sanidad. La función de esta columna sería la de limpiar de partidas de guerrilleros los montes asturianos durante los meses siguientes.

Dos fueron las zonas de operaciones principales, una al Sur-Este de Oviedo, con centro en la localidad de Pola de Laviana, la otra al Sur-Oeste de la capital, entre Belmonte y Piedrafita. Se organizaron 5 agrupaciones independientes que ocuparon sus posiciones de partida a los largo del mes de septiembre de 1939. Su primer cometido fue el ir peinando las zonas asignadas para la detección y supresión de las distintas partidas guerrilleras que operaban en la zona. Según estimaciones de los servicios de información militares existían unas 40 partidas con entre 2.000 a 3.500 hombres.

Se contó con una extensa red de información, utilizando, incluso, a la milicia de FET y de las JONS para tareas de control. Se establecieron puestos en carreteras, caminos y pueblos y se procedió a realizar un detallado informe con los nombres de los mandos de cada agrupación guerrillera, zona de actuación y componentes.

Si bien el despliegue de tropas gubernamentales y su organización fue considerable, las operaciones de limpieza resultaron complicadas. El armamento de las partidas era modesto, contando con armas ligeras, pistolas, revólveres, fusiles y algún arma automática, careciendo de cualquier armamento pesado o transporte, lo que les colocaba en franca inferioridad con respecto a las tropas regulares, sin embargo, el apoyo local de familiares y amigos que les suministraban alojamiento, víveres e información sobre los destacamentos militares supuso un importante ayuda.

No obstante, la desproporción de fuerzas y armamento se impuso y entre los meses de septiembre de 1939 y marzo de 1940 la columna de operaciones consiguió desarticular casi todas las partidas, capturando más de 2.000 guerrilleros y causando cerca de 300 bajas. Se iniciaron más de 10.000 asuntos y procedimientos judiciales por un tribunal especial creado al efecto, resultando 262 de ellos condenas a muerte. Por su parte las tropas gubernamentales solamente tuvieron 46 heridos y 10 muertos.

Como escribía en marzo de 1940 el mismo ministro del Ejército, general Varela, de su puño y letra: “El problema de Asturias queda bastante reducido”. Según los datos del Servicio de Información de la 2ª Sección del Estado Mayor Central de 3.421 “huidos” solamente quedaron en los montes asturianos 253.

A partir de ese momento las operaciones de seguridad fueron desarrolladas por unidades de la Policía Armada y de la Guardia Civil.


Conferencia “Historia de la corrupción en España”

La Asociación Avance Social comenzó un ciclo de conferencias, el pasado 2 de octubre de 2013. La primera de ellas  titulada “Historia de la corrupción en España”, fue pronunciada por el Profesor Rafael Rodrigo.

Tuvo lugar en el Colegio Mayor Universitario “MENDEL”, asistiendo su director el padre D. Francisco Navas y al Subdirector D. Carlos Montero.


Conferencia: Feria del Libro 2013


Como años anteriores es un placer invitar a lectores y amigos a la conferencia que pronunciaré el próximo 1 de agosto jueves a las 20 horas, en la Casa de la Cultura de San Lorenzo de El Escorial con motivo de la inauguración de la XXI Feria del Libro Antiguo y de Ocasión.

En esta ocasión y para conmemorar el 450 aniversario del inicio de las obras del Real Monasterio de San Lorenzo el tema a tratar será "Felipe II y su época".

Conferencia: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812


El autor de este Blog tiene el placer de invitar a todos sus lectores y amigos a la conferencia que sobre la Constitución de Cádiz de 1812 ponunciará el próximo viernes 3 de agosto a las 20h, en la Casa de la Cultura de San Lorenzo de El Escorial.

Presentación del libro "Y cien millones de ducados"


El autor de este blog tiene el placer de invitar a todos sus lectores a la presentación del libro "Y cien millones de ducados" que tendrá lugar el próximo sábado 24 de marzo a las 12:30 horas en la Casa de la Cultura de San Lorenzo de El Escorial.

http://www.aytosanlorenzo.es/Agenda/_tP40_H9xYr-ES_Hv0Dlftk0m3VNnPFiRFxgEESddt35EB8HvjQkBaVj2n1L-P7-P

Conferencia: Felipe II y la anexión de Portugal (1580-1583)



El autor de este blog tiene el placer de invitar a todos sus lectores, seguidores y amigos a la conferencia que pronunciará el próximo:

Sábado 30 de julio a las 12:30

En el Salón de Actos de la:

Casa de la cultura de San Lorenzo de El Escorial

Bajo el título de:

Felipe II y la anexión de Portugal (1580-1583)

http://www.facebook.com/event.php?eid=205766789468602

Conferencia: Los Borbones, la Organización del Estado y la unidad de España



La conferencia tuvo lugar el pasado 26 de octubre, bajo el nombre de "Los Borbones, la Organización del Estado y la unidad de España". La presentación, como viene siendo habitual en la Tribuna “José Antonio Primo de Rivera” de la Hermandad de la Vieja Guardia de Falange, fue responsabilidad de Luis López Novelle, coordinador del Centro de Estudios Nacional Sindicalistas (CENS).



La llegada de los Borbones a España en la persona de Felipe V, pone fin al régimen polisinodial de los Austrias y va a suponer un profundo cambio en las estructuras territoriales, administrativas, legislativas y de la Hacienda pública, creándose muchas figuras que aún hoy en día siguen estando vigentes (catastro, demarcación por provincias, …).

La Lucha por la hegemonía en el Mediterráneo durante el siglo XVI

De izquiera a derecha: Gabriel Portal, Juan Manuel Gracia Menocal, Rafael Rodrigo)

La Corona de Aragón se fue expandiendo por el Mediterráneo desde el siglo XIII, cuando Jaime I conquistó el reino de Valencia y Mallorca. Luego sería Pedro III el que ocuparía Sicilia y otras islas del Mediterráneo, de esa forma a finales del siglo XIV la Corona de Aragón tenia una importante base de partida con Baleares, Sicilia, Cerdeña, Malta y una rama menor en el reino de Nápoles.


La dominación de Italia fue labor de todo un siglo, primero Fernando el Católico el cual contó con la intervención de Gonzalo Fernández de Córdoba “El Gran Capitán” que derrotaría a los franceses en las batallas de Garellano y Cerignola. Carlos V, por su parte, derrotaría a Francisco I de Francia en Bicoca y Pavía, 1525, para después asegurar el dominio sobre el ducado de Milán en la década de 1530. Finalmente, Felipe II tras las victorias de San Quintín en 1557 y Gravelinas, al año siguiente, certificaría la definitiva hegemonía española en Italia.


Sin embargo, el principal rival de la Monarquía Hispánica sería el Imperio otomano. Durante una primera etapa, hasta 1529 el control del Mediterráneo occidental correspondió a los españoles. Desde finales del siglo XIII tras el acuerdo de Monteagudo la Corona de Aragón fue sometiendo a los distintos sultanes del Norte de África. Durante el reinado de Fernando el Católico se conquistarían una serie de enclaves norteafricanos que asegurasen las comunicaciones con Italia, Melilla en 1497, Orán en 1509, donde participó el Cardenal Cisneros y Trípoli en 1510, además Argel se sometía al rey católico hasta 1529. Carlos V ocuparía Túnez en 1535, pero una posterior campaña sobre Argel terminaría en retirada. Se inauguraba una fase en la que los turcos dominaban el Mediterráneo, sobre todo a través del activo corso de los hermanos Barbarroja. Finalmente, tras la formación de la Liga Santa en 1571 se produciría la definitiva victoria de Lepanto, ese mismo año, donde la flota al mando de Don Juan de Austria y con la colaboración de don Alvaro de Bazán, Luis de Requesens y Juan Andrea Doria, derrotaría de forma definitiva a la armada otomana, asegurando el control del Mediterráneo para la Monarquía Hispánica hasta el siglo XVIII.


Presentación en power point:

Entrevista en el programa La Estrella Polar:


Conferencia: La lucha por la hegemonía en el Mediterráneo. Siglo XVI

El autor de este Kappo Storias tiene el placer de invitar a todos sus lectores a la conferencia que pronunciará el próximo lunes 15 de marzo a las 19:30 en el Ateneo de Madrid bajo el título de La lucha por la hegemonía en el Mediterráneo durante el siglo XVI.

Photobucket

Conferencia: Los Almogavares



Estimados amigos:

Los que estéis en Madrid podéis disfrutar de un ciclo de conferencias sobre Los Almogávares que se celebrará los próximos días 15, 16 y 17 de febrero y del que adjuntamos programa.

Decir que todos los participantes son miembros de la redacción o colaboradores de nuestra publicación XXI Legio y que la entrada es gratuita.

Un saludo