Un héroe de película: El cañonero Elcano (1898)



De la guerra hispano-americana de 1898 en Filipinas, en general, los hechos más conocidos son, la derrota del almirante Montojo en Cavite, a manos del comodoro Dewey, y el sitio de Baler, donde las tropas españolas totalmente rodeadas resistieron durante casi un año. Éste hecho, popularmente conocido como Los últimos de Filipinas, ha sido ampliamente difundido hasta tal punto que fue llevada al cine por Antonio Román en 1945, interpretada entre otros por Tony Leblanc. Sin embargo, se da la circunstancia de que, además de estos valientes soldados rodeados en Baler y de la escuadra de Montojo, hundida en su totalidad en la batalla anteriormente mencionada, existía en el archipiélago otra unidad que opuso fiera resistencia, tanto a estadounidenses como a rebeldes filipinos. Se trataba de la “División del Sur”, una flotilla integrada por 18 barcos, entre cañoneras y pequeñas lanchas, cuyo buque insignia era el transporte armado General Álava. Esta pequeña fuerza estaba comandada por oficiales españoles y formada por tripulaciones filipinas.

Durante el periodo en que se mantuvo el conflicto con los Estados Unidos esta División fue capaz de capturar varios buques de los rebeldes filipinos, como el velero Iris y la lancha Nueva Esperanza, pero, fundamentalmente, destaca el apresamiento por parte del cañonero Elcano, un barco que había sido construido en Cádiz en 1885 y que desplazaba 620 toneladas, de la fragata norteamericana Saranac, de la escuadra de Dewey, un navío que transportaba 1.640 toneladas de carbón para los barcos norteamericanos. Se trata, por tanto, del único apresamiento de un barco estadounidense que realizó la totalidad de la armada española durante todo el conflicto.

La División siguió operando durante toda la guerra, evacuando puntos aislados y llevando ayuda sanitaria y víveres, además de cooperar en la defensa de los puestos españoles. Incluso una vez firmado el armisticio continuaron las operaciones y evacuaciones, llegando a navegar hasta las islas Marianas y Palaos, archipiélagos entonces de soberanía española y que posteriormente serían vendidos a Alemania en 1899. Terminada definitivamente la guerra los barcos españoles supervivientes fueron fondeados en Zamboanga, en Filipinas, donde se procedería a su venta a los EEUU y en cuya armada servirían durante largos años y casi siempre con el mismo nombre.





El cañonero Elcano, matriculado posteriormente con el número PG-38, pasó a ser integrado en la Marina de los Estados Unidos en 1899, formando parte de la patrulla naval del río Yangtsé - la cual tenían como base el puerto de Shangai - junto con los también antiguos buques españoles Villalobos o Isabel. Como integrante de dicha patrulla naval participó en numerosos incidentes en China, rescatando ciudadanos americanos, prestando apoyo a intereses y consulados estadounidenses, entre las que destaca la intervención en Nankig en 1927, durante la guerra civil china. Además, ¿quién no recuerda la famosa película de 1966 El Yangtsé en llamas, interpretada por Steve McQueen, donde un cañonero americano tiene que ayudar a unos misioneros? En la película el barco es el USS San Pablo, un nombre totalmente ficticio, pero bien podría haber sido de nuestro querido Elcano.


Su final, desgraciadamente, no fue tan romántico como el del protagonista de la película, tras ser dado de baja fue convertido en blanco para tiro de artillería naval, siendo hundido el 4 de octubre de 1928.

Crucero Vizcaya en 1898:

Las tropas del ducado de Nassau durante las guerras napoleónicas



Infantería:

Nassau había mantenido tradicionalmente estrechos lazos con Holanda y sus tropas habían servido en Holanda.

En 1803, los contingentes de los dos principados que formaban el ducado de Nassau se reorganizaron en cuatro batallones de infantería:


Origen
Guarnición
coronel
I. (Leib-) Bat. I. (Leib) Bat.
Usingen
Wiesbaden
v.Todenwarth
II. (Jäger-) Bat. (Jäger-) Bat.
Weilburg
Weilburg
v.Kruse
III. (leichte Jäger-) Bat. (leichte Jäger-) Bat.
Weilburg
Castel
v.Schaeffer
IV. (Musketier-) Bat. (Musketier-) Bat.
Usingen
Deutz/Linz Deutz / Linz
v.Holbach





Siguiendo el sistema austriaco, cada batallón estaba compuesto por una compañía de granaderos y tres compañías de mosqueteros, cada uno compuesto de:

1
Hauptmann
1
Oberleutnant
2
Leutnants
1
Felwebel
4
Sergeants
8
Korporals
8
Gefreiten
2
Trommler
120
Soldaten
Estos batallones se organizaron en la brigada de infantería de Nassau que tomó parte en la campaña de Prusia de 1806.



En junio de 1808, se reorganizaron los batallones con el sistema francés de un compañía de granaderos, una de voltigeur y cuatro de fusileros y se reagruparon en dos regimientos de infantería, el 1er Regimiento de Infantería de Nassau recibió dos batallones y tenía su guarnición en Usingen el 2 º en Weilburg con uno de los batallones.

El 2 º Regimiento de Infantería de Nassau fue incorporado a finales de 1808 a la División alemana Leval y combatió en España hasta 1813 cuando se pasó a los británicos en julio de ese año. El 1er Regimiento de Infantería de Nassau participó en la campaña de Austria y fue enviado a Cataluña a principios de 1810. Fue desarmado e internado después de la deserción del 2 º regimiento.




El ducado de Nassau se suma a los aliados en 1813, el duque tuvo que reclutar un nuevo regimiento de infantería para cumplir con sus obligaciones militares. Como el 1er Regimiento de Infantería estaba encarcelado en los campos franceses, la vacante número 1 fue asumida por el nuevo tercer regimiento.

Por otra parte, el duque - al igual que otros gobernantes alemanes - hizo un llamamiento a voluntarios para reclutar un Landwehr de infantería y un regimiento voluntario de Jaegers y un cuerpo de Landsturm.

El príncipe de Orange reclutó en sus territorios alemanes un regimiento de infantería y dos compañías de Jaegers. Como rey de los Países Bajos, trasladó estas unidades al ejército holandés y firmó con el duque de Nassau un convenio para tener a su servicio el 2 º Regimiento de Infantería de Nassau apenas regresase de España.



Los regimientos de Nassau  de infantería se reorganizaron antes de la campaña de Bélgica y se estableció en dos regimientos de línea y un batallón de Landwehr.

Considerados como batallones de infantería ligera, cada uno de ellos se componía de una compañía de granaderos, una de tiradores y cuatro de jaegers.



Cazadores a Caballo



El príncipe de Nassau-Weilburg reunió en 1804 todos los elementos montados pre-existentes en un escuadrón de Cazadores a Caballo. Este escuadrón fue dividido en 1807 para organizar dos escuadrones de Cazadores.

El 2 º escuadrón fue enviado a España en noviembre de 1808, donde cumplió funciones contra la guerrilla. Se le unió el 1er escuadrón en noviembre de 1813.

Ambos escuadrones fueron desarmados e internados en diciembre como todas las demás tropas alemanas y no se crearon de nuevo.



Participación en Waterloo:

Contingente de Nassau - Major-General A.H.E. von Kruse - 2,880 hombres:

1er. Regimiento de Infantería  - Colonel Ernst von Steuben
1er. Batallón / 1er. Regimiento de Infantería - Major Wilhelm von Weyhers
2nd Batallón / 1st Regimiento de Infantería - Major Adolph von Nauendorf
Landwehr Batallón / 1er. Regimiento de Infantería - Major Friedrich von Preen

2ª División holandesa- Lieutenant-General Baron Hendrik George Graaf de Perponcher-Slednitzky - 7,533 hombres:

2ª Brigada - Major-General Principe Bernhard de Sajonia-Weimar

2º Regimiento de Infantería - Major Friedrich Sattler - 2,709
1er. Batallón / 2º Regimiento de Infantería - Captain Büsgen
2º Batallón / 2º Regimiento de Infantería - Major Philipp von Normann
3er. Batallón / 2º Regimiento de Infantería - Major Gottfried Hegmann

Regimiento de Orange-Nassau - Colonel El duque de Sajonia-Weimar - 1,591
1er. Batallón / Regimiento de Orange-Nassau - Lieutenant-Colonel W. Ferdinand von Dressel
2º Batallón / Regimiento de Orange-Nassau - Lieutenant-Colonel Philipp Schleyer
1 compañía de Nassau Volunteer Jägers - Captain E. Bergmann



Fuentes:

FUNCKEN, L.-F. L´uniforme et les armes des soldats du Premier Empire. Ed. Casterman. Tournai 1979.
NAFZIGER, G.F. Armies Of Germany And The Confederation Of The Rhine, VOL I, Nassau, 1993.
PIVKA, O.V et EMBLETON, G. Napoleon's German Allies 2 : Nassau & Oldenburg, Ed. Osprey,  1995.



El carro de combate T-26B

«T-26» modelo 1933 del Museo de los medios Acorazados de la Brigada «Guadarrama» XII del Ejército de Tierra (en la madrileña Base de «El Goloso»)


Imagen Sección longitudinal del T-26-1 (1940) A- Sección de servicio; B- Sección de combate; C- Sección de control; 1- Casco blindado; 2- Torreta; 3- Motor; 4- Transmisión; 5- Embrague lateral; 6- Frenos; 7- Transmisión tras el blindaje; 8- Ruedas; 9- Mampara entre el motor y las secciones de combate; 10- Persianas blindadas para el radiador de aceite; 11- Cubierta de ventilación; 12- Cañón 45mm 20K; 13- Baterías; 14- Escudo plegable de protección del conductor; 15- Soporte de las ruedas; 16- Suspensión; 17- Silenciador.

FICHA TÉCNICA (1) 

MODELO: T-26 B modelo 1933. 
Nº DE TRIPULANTES: 3 (Jefe-tirador, cargador y conductor) 
CAÑÓN: 45 L/46 mm, mod. 1932 
Nº DE PROYECTILES: 100 disparos de cañón, 90 en los dotados con radio. 
 SISTEMA DE PUNTERÍA: Un periscopio tipo Zeiss facilitaba la visión y poseía un sistema de puntería foto-eléctrico para poder disparar en movimiento. 
ELEVACION (EN GRADOS): - 10º a + 40º 
AMETRALLADORAS: 1 ametralladora DT coaxial de 7,62 mm, algunos montaban otra ametralladora de 7,62 mm en la torreta, para defensa antiaérea o en montaje coaxial en la parte trasera de la misma. 
Nº DE CARTUCHOS: 3000 de 7,62mm 
 ESPESOR BLINDAJE: de 6 mm en el suelo de la barcaza, la plancha superior de la torreta 10 mm y 15 mm de acero remachado en las paredes del casco y la torreta. 
TORRETA: De acero, soldada y remachada, de forma cilíndrica, con una prolongación posterior semicilíndrica desde la mitad de su altura, giro 360º, mando manual. 
PESO DEL TANQUE: 9.200 Kg 
LARGO: 4,72 m 
ANCHO: 2,35 m. 
ALTO: 2,38 m. 
ALTURA HASTA EL SUELO: 30,6 cm. 
CONTACTO CON EL SUELO: 2,92 m. 
ANCHURA DE CADENAS: 25,9 cm 
NÚMERO DE ESLABONES: 95 
SUSPENSIÓN: Dobles brazos oscilantes y ballestas 
MOTOR: GAZ T-26 de gasolina refrigerado por aire, 8 cilindros opuestos en línea, con un máximo 91 CV, 68 kW a 2200 rpm. 
TRASMISIÓN: Por árbol y caja mecánica de ciclos con cinco velocidades hacia delante y una hacia atrás. CONDUCCIÓN: por palancas y freno. 
VELOCIDAD MÁXIMA 28,5 Km/h en carretera y 20,9 Km/h por campo. 
AUTONOMÍA: 225 Km por carretera y 175 KM por campo. Depósito de 285 litros VADEO/PENDIENTES/ZANJAS/OBSTÁCULOS VERTICALES: 0,9 m/60%/1,9 m/0,79 m COMUNICACIONES: Vehículos de mando por radio; resto por banderas 

Número de vehículos T26B adquiridos por la República española: 281 (2) T-26B enviados a España entre 1936 y 1939: 

Fecha: 12 de octubre de 1936 
Barco: Komsomol 
Nº de vehículos: 50 

Fecha: 25 de noviembre de 1936 
Barco: Cabo de Palos 
Nº de vehículos: 37 

Fecha: 30 de noviembre de 1936 
Barco: Mar Caribe 
Nº de vehículos: 19 

Fecha: 6 de marzo de 1937 
Barco: Cabo Santo Tomé 
Nº de vehículos: 60 

Fecha: 8 de marzo de 1937 
Barco: Darro 
Nº de vehículos: 40 

Fecha: 7 de mayo de 1937 
Barco: Cabo de Palos 
Nº de vehículos: 50 

Fecha: 13 de marzo de 1938 
Barco: Gravelines 
Nº de vehículos: 25 

Fuente: G. Howson Ob. Cit. Apéndice III, Pp. 382-418. Y contrastado con Lucas Molina y J.M. Manrique "Las Armas de la Guerra Civil española" P. 321. 




DESARROLLO:

El T-26 fue diseñado para remplazar al obsoleto T-18. En 1929, varios observadores militares soviéticos viajaron por la Europa Occidental para elegir un nuevo modelo de carro de combate para su producción en masa. En principio el Departamento Soviético de Diseño Experimental intentó producir dos prototipos del Vickers-Amstrong E de 6 toneladas, el T-19 (T-MM1) y el T-20 (T-MM2). Aunque ninguno de ellos dio un resultado convincente en las pruebas comparativas con el Vikers E realizadas en Kubinka, cerca de Moscú. Finalmente se decidió comprar la licencia de construcción, después de esto la producción del T-26.




A comenzó en 1931, realizando su primer desfile masivo en la Plaza Roja el 7 de noviembre de ese mismo año. Este modelo estaba diseñado para llevar dos torres gemelas con una ametralladora cada una. Se produjeron unos 1,627 carros de combate de este modelo A entre 1931 y 1933, y finalmente varios de ellos fueron dotados de un cañón de 37 mm PS-1 en el modelo de mando T-26 A5. 

El uso de torretas múltiples continuó hasta 1933 fecha en la que se decidió que tanto el T-26 como los carros ligeros montasen una única torreta. Inicialmente la versión de única torreta consistía en la eliminación de la torreta del lado derecho. El resultado fue poco práctico porque el cañón que fue elegido para ser instalado en la torreta restante, desarrollado a partir del alemán de 37 mm Rheinmetall (enlace), resultaba muy difícil de cargar en un espacio tan reducido. Además el anillo de la torreta tendía a fracturarse ante el retroceso del disparo del mismo. La solución a este problema fue el diseño de una nueva torreta con un cañón de mayor calibre. Diseñada por la factoría Bolshevik de Leningrado y la industria KhPZ de Kharkow esta nueva torreta podía montar el nuevo cañón de 45 mm modelo 1932. Después de algunas modificaciones tanto la torreta como el arma fueron los estándar para la construcción de los carros T-26 modelo 1933, BT-5 y T-35. El T-26-1 tanque ligero (A y В sin equipo de radio; C y D con los equipos de radio): 


1- Casco, 2- Torreta, 10- Persianas blindadas; 11- Entrada de aire refrigeración del motor; 12- Cañón 45mm 20K; 13- Ametralladora 7.62 mm DT; 14- Ametralladora AA P-40; 15- Escotilla del comandante; 16- Techo de la torre; 17- Escotilla para cargadores; 19 y 20- Escotilla para conductores; 21- Escotilla para la transmisión; 23- Cadena; 24- Rueda motriz; 25- Rueda tensora; 26- Rodillo de retorno; 27- Boggie; 28- Base fundida para boggie; 29- Lateral del blindaje de la superestructura; 30- Guardabarros 

El T-26 modelo 1933 resultó el tipo de carro del que se construyeron mayor número de unidades, unas 5,000 hasta 1937. En esta fecha apareció el modelo 1937. Sin embargo, la falta de blindaje, entre 6 y 15 mm, y un motor que daba pocas prestaciones hizo que el carro no fuese del agrado de las tripulaciones. Los intentos por mejorar la potencia del motor sólo consiguieron aumentar los CV a 97 en 1941. La producción siguió hasta 1939, siendo la última variante el T-26S, que difería por fuera de los modelos anteriores por el uso de planchas de blindaje soldadas con las del casco y una torreta más aerodinámica. Se construyeron en total unos 12,000 carros de todas las versiones hasta 1941, fecha en que los alemanes destruyeron u ocuparon las factorías donde se producía este blindado. 

BLINDAJE 

De 6 mm en el suelo de la barcaza, la plancha superior de la torreta 10 mm y 15 mm de acero remachado en las paredes del casco y la torreta. El blindaje máximo era de 15 mm lo que le permitía soportar impactos de ametralladora pero no de armas antitanque como podía ser el pak 37 mm. De todas maneras durante la guerra se usaron granadas contra las cadenas, con resultados bastante positivos, y sobre todo los comúnmente conocidos como “cocktails Molotov”. 





MOTOR 

El motor era un GAZ T-26, construido bajo licencia de la firma Armstrong Siddeley, de ocho cilindros opuestos horizontalmente. Desarrollaba 91 caballos de potencia (68 kW) a 2.200 revoluciones por minuto. Estaba refrigerado por aire. El combustible que usaba era gasolina. El depósito de disponía de espacio para 285 litros. La velocidad máxima era de. 68 kW a 2200 rpm. La velocidad máxima era de 28,5 Km/h en carretera y 20,9 Km/h por campo. Lo que le daba una autonomía de 225 Km por carretera y 175 KM por campo. La transmisión era por árbol y caja mecánica de ciclos, contando con cinco velocidades hacia delante y una hacia atrás, que engranaba directamente con las ruedas motrices (que eran las delanteras). Se conducía mediante palancas y freno. 




 (Motor T-26): 1- Bloque del motor (parte superior), 2- Bloque del motor (parte inferior), 5- Cilindro der, 6- Tapa de cilindros, 32- Carburador, 35- Calentador, 36- Tubo de succión, 39- Bujía, 40- Cables eléctricos, 46- Magneto 

ARMAMENTO 

 El T-26 modelo 1933 montaba un cañón de 45 mm 20K. Realmente era un excelente cañón para la época. Desarrollado por la Factoría número 8 sobre el modelo alemán de 37mm. El cañón entró en servicio en marzo de 1932 con la denominación de cañón anti tanque 19K, un nuevo diseño que permitía su instalación en los carros hizo cambiar su denominación a 20K. Comparado con su predecesor B-3 el nuevo cañón tenía una mayor penetración de la munición AP, aumentaba el peso de la munición de fragmentación y explosivo. 




 T-26-1 con torreta cónica y ametralladora antiaérea DT y otra DT detrás.


T-26-1. Montaje del cañón 45mm tipo 20K y una ametralladora DT en la torreta cónica. 


Cada versión del TR-26 llevaba un número distinto de munición. Según J. Mazarrasa los empleados en España disponían de 100 disparos de cañón, llevando los de mando tan sólo 90, para permitir espacio a la radio. (4) Tenía un alcance máximo de 4.200 metros y podía disparar entre 7 y 12 disparos por minuto, dependiendo del entrenamiento de la tripulación. Además el carro podía llevar dos ametralladoras secundarias Degtyarev de 7,62 mm, con montaje coaxial en la parte trasera de la torreta o sobre montaje antiaéreo sobre la cúpula. Con unoas 3000 balas. 




 Vista de la instalación del cañón 45-mm 20K en la torreta del T-26. Claramente visible la culata. A la izquierda la mira telescópica TOP-1, a la derecha la instalación de la ametralladora coaxial y un visor para el comandante DTPT-K.


 Vista trasera de la banda de estribor de la misma torre. Claramente visible un visor y un agujero para un arma. También se observa un almacenamiento de munición. 


 T-26 EN LA ACTUALIDAD 

 Hoy en día existen todavía bastantes T-26 en España. Sobreviven dos en el acuartelamiento del Goloso, otro en la base militar “El Empecinado” de Cabezón de Pisuerga, otro en en PCMAYMA de Valladolid, uno en la General Menacho de Badajoz, , tres? en la academia Militar de Zaragoza, uno en la academia General Básica de Suboficiales de Talarn, tres? en la academia de Toledo, uno en el museo militar de Valencia y finalmente otro en la base de Cartagena. Sin foto existen los de las bases de Córdoba, Cácers, Jaca y Segovia. (5) 





 NOTAS: 

(1) Los datos técnicos proceden de J. Mazzarrasa Los carros de combate en España. Ed San Martín, 1977, p. 46. y están contrastados con C. Chant y S. Crawford Tanques, Artillería pesada y ligera de la II Guerra Mundial Ed. Libsa, 2003. C. Bishop The Encyclopedia of Weapons of World War II Ed. Orbis, 1998. T. Bean y W. Fowler Russian tanks of World War II Ed. MBI, 2002 y L. Ness World War II Tanks and Fighting Vehicles Ed Jane´s, 2002. 
(2) G. Howson Armas para España Ed.Península, 2000. La cifra está también contrastada con JM. Manrique y L. Molina Las Armas de la Guerra Civil Española. Ed. Esfera de los libros, 2006, p 320. Se apunta una disparidad en el número de este tipo de carros enviados a España: “… La Revista de Historia Militar, publicada en la URSS en 1971 (nº7), que ofrece la cantidad de 312 unidades. […] incluye los dieciséis FT-17, así como otros 15 T-26 que […] jamás llegarían a pasar la frontera francesa.”. También la dan por válida F. Marín y JM. Mata Carros de combate y vehículos de cadenas en el Ejército español p. 223. 
(3) C. Bishop The Encyclopedia of Weapons of World War II Ed. Orbis, 1998, p. 36-37. 
(4) J. Mazarrasa Ob. Cit. Pg, 46. 

BIBLIOGRAFÍA: 

J. Mazzarrasa Los carros de combate en España. ED San Martín, 1977. 
C. Chant y S. Crawford Tanques, Artillería pesada y ligera de la II Guerra Mundial Ed. Libsa, 2003. G. Howson Armas para España Ed.Península, 2000. 
F. Marín y JM. Mata Carros de combate y vehículos de cadenas en el Ejército español. Ed. Quirón, 2005. 
C. Bishop The Encyclopedia of Weapons of World War II Ed. Orbis, 1998. 
T. Bean y W. Fowler Russian tanks of World War II Ed. MBI, 2002 L. Ness World War II Tanks and Fighting Vehicles Ed Jane´s, 2002. 



Guerra Civil española: Voluntarios de Renovación Española



Renovación Española fue uno de los partidos políticos de la Segunda República Española. 

Se definía como un partido monárquico, defensor del legado de Alfonso XIII. Tuvo una representación en las Cortes constante a lo largo de las legislaturas que configuran la II República. En las elecciones de febrero de 1936 obtuvo 13 diputados, por ejemplo el PCE obtuvo 14. Este partido recogía parte de la herencia del maurismo, aunque su líder se fue escorando cada vez más a la derecha. 

Fue liderado en un principio por Antonio Goicoechea, hasta que en 1934 José Calvo Sotelo regresa al partido y se hace cargo del mismo, que pronto pasaría a denominarse Bloque Nacional. 

Calvo Sotelo se destacó en los encendidos debates de la primavera de 1936 -entre los que destaca su famoso enfrentamiento con La Pasionaria (1) -. El asesinato de este el 13 de julio por parte de Guardias de Asalto, en represalia por el del teniente Castillo, fue uno de los detonantes del pronunciamiento que dio comienzo a la Guerra Civil Española. 




El inicio de la guerra: 

Militantes de Renovación Española recibieron la orden de servir de avanzada en Somosierra. Carlos Miralles, nombrado capitán honorario por Mola, llegó a Madrid, desde Pamplona el día 17, con la consigna. 

Algunos compañeros ya se habían movilizado para tomar el puerto. Y el mismo día 17 salen de la capital en coches hacia Burgos. Catorce de ellos se quedan haciendo guardia en la boca del túnel del ferrocarril. 

Transcurre el día 18 sin novedad, intentando formar una columna en Burgos y los restantes vigilando el túnel. 

El día 19 de madrugada el alcalde de Buitrago junto a un grupo de milicianos detiene a los cinco jóvenes que montan guardia. Por la tarde, sobre las cuatro, regresa el alcalde, esta vez son rechazados a tiros. Muere José Carrel entre los miembros de renovación. Mientras Miralles ha conseguido formar un grupo de unos 100 hombre., los de Madrid, unos 30 falangistas burgaleses y 12 guardias civiles con un cabo. También forman parte sus dos hermanos Manuel y Luis. 

El día 21 Carlos llega a Roblegordo y sus hermanos a Buitrago, pero la llegada de una columna republicana desde La Cabrera les hace replegarse al puerto.



A las siete de la mañana del día 22 llegan las fuerzas republicanas a Somosierra, donde Carlos Miralles tan solo cuenta con 47 hombres. En la lucha muere Miralles y los republicanos toman el puerto. (2) 

Posteriormente se formarán grupos de voluntarios de este partido. Según José María Resa los Tercios del CID y CALVO SOTELO "Albiñanistas y de Renovación Española" tuvieron 280 efectivos de los que 60 resultaron muertos y 100 heridos, luchando en Villareal de Álava; Monte de San Pedro (Vizcaya) y Espinosa de los Monteros. 

Los efectivos fueron unidos al Tercio de la Virgen Blanca. Cartel de alistamiento del partido "Renovación Española" en Zaragoza. 

En él aparece la imagen de Calvo Sotelo y se pide el alistamiento al Batallón Calvo Sotelo de Zaragoza para combatir en el Frente de Aragón. 

Uniformes: 

Según JM. Bueno aunque su uniforme de campaña era de color caqui, tenían para gran gala uniformes de color gris; con estos uniformes prestaron servicio de Guardia de Honor al Caudillo en Salamanca en 1936. 





En la primera imagen se ve a un voluntario de Renovación Española en uniforme de gala. La boina verde era el distintivo de estos voluntarios, aunque las existentes, como en la siguiente imagen no muestran la borla blanca, probablemente por ser una gorra de campaña y no la de gala, aunque en ella se puede apreciar la chapa con el águila bicéfala de la casa de Austria que sostiene una corona, los colores de la bandera de España y el escudo de Navarra. Cabe destacar la hebilla donde se pueden ver las iniciales del partido “R.E.”. De igual forma aparece en el bolsillo de la guerrera una pieza de tela verde. Probablemente el autor debería haber incluido la cruz de Santiago como se puede apreciar en el siguiente banderín. El emblema era usado por el partido y también se puede observar en el detalle de un cartel del Servicio Nacional de Información. 



 En la segunda figura de JM. Bueno (3) aparece un voluntario con el correaje completo, en negro y con dos cartucheras. Cabe señalar que ambos visten botas negras altas de montar y pantalón bombacho, sin embargo el color de los guantes parece más lógico pensar que también fuese negro como en la figura de Bueno y no marrones como en la primera de ellas. Al igual que en la anterior parece repetirse el error del escudo de tela verde donde no se aprecia la cruz de Santiago. Ambas figuras llevan camisa blanca y corbata negra. 




NOTAS: 

(1) El 11 de julio pronunció una intervención hablando del caos ciudadano, tras lo que recibió la amenaza de muerte de la Pasionaria. El ministro republicano Salvador de Madariaga lo describe así: "Calvo Sotelo pronunció también un discurso (.....). Cuando volvió a sentares, entre aclamaciones y protestas de unos y otros, Dolores Ibarruri, la Pasionaria, del partido comunista de las Cortes, le gritó: "Este es tu último discurso." Y así fue". 

(2) AA.VV La actualidad española. La guerra de España. Cap. 6. Pg. 128 

(3) JM. Bueno Uniformes militares de la Guerra Civil española Ed. Almena, 1997 

BIBLIOGRAFIA: 

JM. Bueno Uniformes militares de la Guerra Civil española Ed. Almena, 1997.
M. García Venero Madrid julio de 1936 Ed. Tebas, 1973. 
P. Turnbull Españoles en Guerra Ed. Osprey, 1995. 
R. Casas de la Vega Las milicias nacionales Ed. Nacional, 1977. 
AA.VV. La guerra de España. Cap. 6. La lucha en la sierra de Madrid. La actualidad española Madrid, 1971.

PODCAST: La batalla de Brunete (1937)



Entrevista realizada a Rafael Rodrigo en RadioCandil. 

Se trata del espacio "Guerra de España" un programa de unos 20 capítulos sobre la Guerra Civil española donde diversos historiadores participan en espacios de 30 minutos sobre los acontecimientos más importantes de la contienda. 

Intervienen historiadores de gran prestigio como Julián Casanova o Angel Viñas.


Espero que os guste.

Un saludo

10.6 La España del siglo XVIII: La política de los Borbones en América.



La llegada de los borbones al trono supuso una serie de transformaciones en la administración de los virreinatos en las Indias, si bien estos se fueron produciendo de forma gradual. una de las primeras medidas fue la introducción de las visitas a fin de conocer la realidad y planificar las reformas. 
Sociedad: 
Estaba en organizada en torno a dos grupos: 
La elite española, formada por decenas de miles de peninsulares y criollos, los cuales controlaban la administración y eran los propietarios de la tierra, las minas y las demás fuentes de riqueza. 
El resto de la población constituida por la mayoría indígena y los esclavos negros. 
Era una sociedad organizada de forma racial pese a que había una importante mezcla racial: mestizos (blanco e india), mulato (blanco y negra) zambos (indio y negro)…  
Economía:  
Pese al contrabando británico el monopolio comercial continuó siendo efectivo, si bien los antiguos territorios de la Corona de Aragón se beneficiaron durante el siglo XVIII de este comercio del cual estaban antes excluidos, así por ejemplo a final de siglo se desarrollaron las fábricas indianas en Barcelona. 
El circuito comercial siguió siendo básicamente el mismo que en siglos anteriores, envíos de plata a cambio de manufacturas peninsulares, materias primas y productos agrícolas. Con la aparición del mercantilismo se impulsó la creación de compañías privilegias de comercio como la Compañía Gipuzcoana de Caracas aunque sin grandes resultados. 
En 1735 se suprimió el tradicional sistema de flotas por el sistema de registros, en el que los particulares podían cargar sus mercancías en barcos autorizados que partían cuando querían desde Cádiz. En 1778 con Carlos III se autorizó el libre comercio directo, suprimiendo el monopolio de Cádiz y en 1790 se disolvió la Casa de Contratación. 
Administración:  
Se crearon dos nuevos virreinatos, en 1739 el de Nueva Granada y en 1776 el de Río de la Plata y ese mismo año se introdujo la figura del intendente que desplazó a los gobernadores existiendo en 1790 hasta 43 intendencias.  
A comienzos del siglo XVIII el Consejo de Indias perdió su papel siendo sustituido primero por la Secretaría del Despacho Universal de Marina e Indias, creada en 1714 y desde 1754 la Secretaría de Indias, que en 1787 se desdobla en dos, una de Hacienda y otra de Gracia y Justicia, desapareciendo ambas en 1790 cuando los asuntos indianos se adjudican, según materia, a los otros departamentos del gobierno. En cuanto al Consejo de Indias, desde 1717 sólo conservó funciones judiciales y de asesoramiento, y fue eliminado en 1812 por las Cortes de Cádiz, aunque su desaparición oficial se producirá en 1834. 
La reforma del sistema judicial se debió al deseo de los monarcas de erradicar la corrupción y la incompetencia en las Audiencias americanas, de reforzar la autoridad de la corona a costa del fuero eclesiástico y, por último, de mejorar la calidad y honradez de la administración de justicia, especialmente en las regiones de mayor población indígena. 
Para cumplir los objetivos mencionados, la corona terminó con la designación de criollos para los cargos en las Audiencias y la venta de cargos, además agregó un regente, proveniente de España, que informaría al ministro de Indias de las resoluciones más importantes. Estas medidas pretendían generar una burocracia judicial más eficaz y, sobre todo, independiente de la sociedad colonial y los intereses locales. 
Epílogo: 
La expulsión de los jesuitas en 1767 tuvo en América una importante consecuencia: la Corona se anexionó importantes tierras, sobre todo en Paraguay, que hasta ese momento habían estado en manos de la Compañía de Jesús. 
Esta nueva política borbónica, enfocada sobre todo al beneficio de la metrópoli, engendró movimientos de protesta de la explotada mano de obra indígena. En 1780-1781 se inició una revuelta en Perú iniciada por los criollos pero que pronto se convirtió en una rebelión indígena (Tupac Amaru). La revuelta fue duramente reprimida.