Se suele tener la impresión de que la fotografía en color no apareció hasta después de la Segunda Guerra Mundial, por eso impresiona ver imágenes en color de esa guerra. Pues resulta que ya en la Primera Guerra Mundial se hicieron fotografías en color.
KAPPO STORIAS: El blog personal de Rafael Rodrigo. Todo lo relacionado con el apasionante mundo de la historia bien sean documentos, videos, noticias, exposiciones, películas, juegos de ordenador, etc.
Fotografías en color de la Primera Guerra Mundial.
Se suele tener la impresión de que la fotografía en color no apareció hasta después de la Segunda Guerra Mundial, por eso impresiona ver imágenes en color de esa guerra. Pues resulta que ya en la Primera Guerra Mundial se hicieron fotografías en color.
Como hacer un buen comentario de texto en selectividad
COMENTARIO DE TEXTO: Puntuación máxima 6 puntos.
Se valorará:
* El ajuste de las respuestas a la formulación de las preguntas.
* La diferenciación entre hechos, opiniones y juicios de valor.
* El encuadre en el proceso histórico correspondiente.
* El empleo adecuado del vocabulario histórico.
Como aspectos a considerar negativamente señalamos: que el alumno se dedique a repetir más o menos lo que dice el texto con otras palabras, que sustituya el análisis por un discurso literario, y que utilice el texto como un simple pretexto para extenderse sobre temas históricos o cuestiones ajenas a lo que se pregunta.
Pregunta 1. (Puntuación máxima: 1’5 puntos). Se valorará la precisión en la localización temporal y espacial del texto, así como en los demás aspectos clasificadores.
Pregunta 2. (Puntuación máxima: 1’5 puntos). Se valorará la capacidad para analizar el texto y resumir su contenido.
Pregunta 3. (Puntuación máxima: 3 puntos. 1’5 por cuestión). Se valorará el conocimiento del proceso histórico al que se refiere el texto por la adecuación de las respuestas a las cuestiones planteadas.
Debe ocupar dos o tres líneas. Existen muchos tipos de textos, pero en general podemos simplificarlos en dos fundamentales.
Evidentemente pueda haber textos de carácter socio-económicos o político-sociales, sin embargo es mejor elegir uno de ellos para posteriormente en el análisis centrarnos en política, economía o sociedad. Corresponden a este tipo los manifiestos, proclamas, fragmentos de discursos, artículos de prensa o libros contemporáneos a los acontecimientos etc.
Las leyes, constituciones, acuerdos internacionales, decretos, tratados etc. son textos de carácter Jurídico. Así, sin más.
De todas formas en ambos casos en conveniente explicar brevemente por se considera al texto de un tipo u otro:
Decreto de Valencia de 1814 de Fernando VII:
Nos encontramos ante un texto de carácter jurídico por tratarse de un fragmento del decreto de Valencia de 1814 redactado por el rey Fernando VII.
Proclama del General Primo de Rivera en 1923
Nos encontramos ante un texto de carácter histórico circunstancial de carácter político por tratarse de un fragmento de la proclama a la nación del general Miguel Primo de Rivera redactada en Barcelona.
Decreto de unificación de 1937
Nos encontramos ante un texto de carácter jurídico por tratarse de un fragmento del decreto de unificación de FET y de las JONS redactado por el general Francisco Franco en Burgos en 1937.
Manifiesto de Manzanares
Nos encontramos ante un texto de carácter histórico circunstancial de carácter político por tratarse de un fragmento del Manifiesto de 1854 de los generales sublevados contra el Gobierno moderado.
Debe ocupar unas 4 a 6 líneas.
Lo primero de todo es indicar si es individual o colectivo, para luego hacer una breve biografía del personaje indicando los rasgos más destacados de su vida pública, es decir lo que se conoce por los temas estudiados. Si fuese un autor colectivo habrá que describir a la institución, datos básicos, cuando se crea, quién la compone etc.
Manifiesto de Sandhurst 1874
Se trata de un autor individual, aunque firmado por Alfonso XII (1876-1885) su verdadero redactor fue Antonio Cánovas del Castillo, político, abogado e historiador fue el creador del Sistema del Turno pacífico. Redactor del Manifiesto de Manzanares en 1854, miembro de la Unión Liberal y ministro. Durante el sexenio fue líder del partido alfonsino y autor de la Restauración de los Borbones. Ocupó la jefatura del Gobierno varias veces hasta que fue asesinado en 1897 por el anarquista A. Angiolino.
Constitución española de 1931
Se trata de un autor colectivo, las Cortes constituyentes unicamerales elegidas mediante sufragio universal masculino en junio de 1931. Los resultados arrojaron una mayoría republicano-socialista siendo este último el partido más votado con 114 diputados. Su primer presidente fue Julián Besteiro.
Debería ocupar un par de líneas.
Lo primero es indicar si el destinatario es individual o colectivo, casi todos los textos suelen ser con destinatario colectivo, siendo los individuales correspondencia privada o intercambios de notas diplomáticas, de momento algo muy raro de ver en un examen. Luego hay que señalar si es un texto público, privado o incluso de carácter secreto, como el caso de la diplomacia europea de finales del XIX.
Generalmente el destinatario suele ser la sociedad en general, el conjunto de los lectores, el conjunto de la Nación española, alemana o francesa.
Decreto de Desamortización de Mendizábal 1836
El destinatario es de carácter colectivo, el conjunto de la sociedad española, por lo tanto es un texto de carácter público.
Constitución española de 1978
El destinatario es de carácter colectivo, el conjunto de la Nación española, por lo tanto es un texto de carácter público.
Carta del rey Alfonso XII a su madre la reina Isabel II
El destinatario es de carácter individual, la reina Isabel II, por lo tanto es un texto de carácter privado
Que viene a ser lo mismo que la idea principal y debería ocupar tres o cuatro líneas. Lo primero de todo es fijarnos en el título del texto a ver si nos aporta algo. Conviene siempre explicar un poco la finalidad poniendo ejemplos concretos que se persigue, indica, solicita o pide.
En el caso de constituciones conviene elaborar una frase de inicio y luego indicar en concreto que dice el fragmento.
La finalidad debe ser la misma que luego la idea principal del análisis.
Constitución de 1931
La finalidad de esta constitución.... [de esta y de todas en general]... es dotar al país de la norma fundamental que ha de regir la vida política e informar a los ciudadanos cuales son sus derechos y deberes. En concreto este fragmento se refiere al modelo republicano del estado y la división entres poderes.
Constitución de 1978
La finalidad de esta constitución (de esta y de todas en general) es dotar al país de la norma fundamental que ha de regir la vida política e informar a los ciudadanos cuales son sus derechos fundamentales. En concreto este fragmento se refiere al modelo de estado donde se reconoce el derecho a la existencia de autonomías pero se indica que el Estado es indivisible, negando por tanto del derecho de autodeterminación.
Manifiesto de Cádiz de 1868
La finalidad de este texto en informar a la sociedad española de la sublevación de parte del Ejército en contra de la mala gestión de los Gobiernos de Isabel II, del deseo de un cambio de régimen, incluida la abdicación de la Reina, y la aprobación de una nueva Constitución liberal democrática.
Realmente se trata de rellenar el espacio hasta media cara de la hoja, espacio que debe ocupar una clasificación. Digamos que de unas 5 a 10 líneas. Todos los textos indican la fecha de su publicación, por lo tanto hay que intentar comentar todo lo sucedido ese año. Si con eso no se completase el espacio podremos recurrir hasta unos 5 años antes de la fecha del documento. En principio es mejor no mencionar ningún acontecimiento posterior para reservarlo para el análisis y así evitar repeticiones.
Se pueden indicar todo tipo de hechos, no solo políticos, sino también sociales, económicos, culturales o deportivos. Para comenzar este apartado se puede hacer con la siguiente frase:
Este texto hay que contemplarlo dentro de su contexto histórico, en ese año......
Constitución española de 1812
Este texto hay que contemplarlo dentro de su contexto histórico, en ese año se produce la derrota del ejército francés en Rusia, razón por la cual Napoleón tendrá que retirar cerca de 100.000 hombres de la Península. Desde este momento la iniciativa en la Guerra peninsular corresponderá a las tropas hispano-británicas al mando del duque de Wellinton. Ese año se producirán las victorias de Los Arapiles y se expulsará a los franceses de la capital. Las tropas francesas venían sufriendo derrotas desde 1811 en la línea Torres Vedras, Badajoz o Salamanca, además desde 1810 se celebraban en Cádiz las reuniones de Cortes mientras que España se gobernaba mediante una Regencia.
Decreto de unificación de FET y de las JONS de 1937
Este texto hay que contemplarlo dentro de su contexto histórico, en ese año se producen importantes batallas como la del Jarama, la derrota del CTV en Guadalajara, Belchite, Brunete, la campaña del Norte con el bombardeo de Guernica o la toma de Teruel por las tropas republicanas a finales de año. En mayo se producen los sucesos de Barcelona con la lucha entre anarquistas y miembros del POUM contra tropas del Gobierno republicano, encabezado por Largo Caballero que posteriormente será sustituido por Juan Negrín.
Lo primero es ver que tipo de texto hemos dicho que es. Si es histórico circunstancial el análisis se hace como en el apartado a), caso de ser jurídico como en el b).
Lo primero de todo es indicar cual es la idea principal, que lógicamente tiene que ser la misma que hemos indicado como finalidad. Como es la principal al menos tiene que ocupar la mitad del espacio o de las líneas que dediquemos al análisis, unas 10 más o menos. La mejor forma de hacer un buen análisis es ir resumiendo el texto y relacionándolo con conocimientos del tema y sobre todo preguntándose por qué se dice eso y qué consecuencias tuvo. Lo mejor es comenzar con:
La idea principal de este texto/fragmento de es.......
Proclama del general Primo de Rivera. 1923
La idea principal este fragmento de la proclama del 13 de septiembre de 1923 es justificar el golpe de Estado encabezado por el general Primo de Rivera, que entonces era capitán general de Cataluña. Indica que los militares tomarán las riendas del Gobierno dada la mala situación que vive el país, especialmente tras el desastre de Annual y el expediente Picasso. En un primer momento Primo de Rivera formará un Directorio Militar (1923-1925), destacando la figura de Martínez Anido responsable del área de Gobernación. Se hace referencia al régimen político lleno de corrupción, basado en el caciquismo y el pucherazo, al mal gobierno, desde la crisis de 1917 la vida media de los Gobierno apenas llegaba a los seis meses, e incluso el desastre del 98, donde España fue derrotada sucesivamente en Cavite, Lomas de San Juan y Santiago por los Estados Unidos perdiendo los restos de su Imperio en la Paz de París.
Una vez indicada la idea principal se pasará a las secundarias, de igual o un poco menos de extensión, luego unas diez líneas o algo menos. Deben ser distintas de la finalidad y de igual forma que el la idea principal hay que relacionándolas con el tema y explicando el por qué. Conviene elegir tan solo dos ideas secundarias. Evidentemente en un texto puede haber muchas más y por tanto esas otras se incluirán en la idea principal del texto. La razón fundamental de esto es evitar que las ideas secundarias tengan una excesiva extensión. Conviene comenzar con:
Las ideas secundarias son....
En este texto también podemos encontrar dos ideas secundarias....
Ejemplo concreto:
Renuncia de Alfonso XII 14 de abril de 1931
En este texto también podemos encontrar dos ideas secundarias. La primera de ellas es que pese a la abdicación del Rey este no renuncia a sus derechos a la Corona, posteriormente tras la obligada renuncia de don Jaime, el primogénito, este derecho recaerá en don Juan padre del rey Juan Carlos I. En la segunda Alfonso XIII hace un llamamiento a los españoles para evitar enfrentamientos y que se cumplan las futuras responsabilidades tomando como objetivo lo mejor para el país, desgraciadamente tras los bienios azañista, lleno de reformas como la ley agraria de 1932, y radical-cedista, donde destaca la revolución de octubre de 1934, el triunfo del Frente Popular en febrero de 1936 llevará al país a una guerra civil (1936-1939) y una posterior dictadura del general Franco hasta 1975.
Lo primero de todo es que los textos de este tipo carecen de idea principal o secundarias. La mejor forma de hacer un buen análisis es ir resumiendo el texto y relacionándolo con conocimientos del tema y sobre todo preguntándose por qué se dice eso y qué consecuencias tuvo. Si es posible se pueden agrupar artículos, caso de una constitución, o separar entre preámbulo y articulado, caso de determinadas leyes o acuerdos internacionales.
Ejemplo concreto:
Decreto de Valencia de 1814
Este decreto fue redactado por el Rey en Valencia, ciudad a la que se traslada incumpliendo la ruta marcada por el Gobierno constitucional y en donde el general Elio pondrá a sus tropas a las órdenes del Rey. En primer lugar se hace referencia al origen divino, elemento habitual en las monarquías del Antiguo Régimen. Así mismo recuerda la renuncia de Carlos IV tras el Motín de Aranjuez de 1808 y que las cortes ya le habían reconocido como legítimo rey de España, reinado de corta duración entre marzo de 1808 y abril de ese mismo año en que se reúne con Napoleón en Bayona. ...... [Y así hasta las 20 líneas o esa media cara de un folio.]
Y si aún así no os convence el sistema aquí dejo dos enlaces para que podáis comparar:
El compromiso del cine con Mayo del 68
Enlace al artículo completo en el diario El Mundo
9.1 La crisis de 1808: Guerra de Independencia y revolución política
Repercusiones de la Revolución Francesa y alianza con Napoleón
El recién ascendido al trono Carlos IV (1788-1808) intentó llevar a cabo en el plano nacional una política reformadora como su padre Carlos III y en el ámbito internacional una reedición de la neutralidad del reinado de su tío Fernando VI, sin embargo el inicio de la revolución francesa en 1789 llevó a su ministro Floridablanca a intentar evitar cualquier “contagio” revolucionario procedente de Francia (control en las aduanas y una estricta censura).
Tras un corto período de gobierno del conde de Aranda, Carlos IV nombró ministro a Manuel Godoy en 1792 (figura clave durante el reinado de Carlos IV). Recién nombrado duque de Alcudia debía su éxito a ser más que probablemente amante de la reina Maria Luisa de Parma. Pese a ganarse la animadversión de amplios sectores de la corte demostró tener cierto talento político y una capacidad de trabajo considerable.
La ejecución de Luis XVI en enero de 1793 provocó la ruptura de la tradicional alianza con Francia. España se unió a la Primera coalición y participó en la denominada Guerra de los Pirineos (1793-1795). Pese al buen comienzo el resultado fue desastroso y España tuvo que firmar la Paz de Basilea (perdiendo Santo Domingo y una serie de acuerdos comerciales favorables a Francia). Pese al desprestigio milita Godoy fue recompensado con el título de Príncipe de la Paz.
En agosto de 1796 se selló el Primer Tratado de San Ildefonso renovándose así la vieja alianza de los pactos de familia. La guerra contra Inglaterra estalla en octubre y España es derrotada en la batalla naval de Cabo se San Vicente, se pierde la isla de Trinidad y fundamental fue el colapso del comercio con América. Negociada la paz por separado Godoy es destituido en marzo de 1798, pero tras el golpe de Estado de Napoleón – 18 de brumario de 1799), se firma el Segundo tratado de San Ildefonso en 1800 y al año siguiente Godoy es llamado para dirigir el ejército contra Portugal.
Se vence a Portugal, fiel aliada de Inglaterra, en 1801 en la “Guerra de las Naranjas" y se firman las Paz de Olivenza, donde se obtiene la plaza de Olivenza. En 1802 se firmará la paz de Amiens quedando toda Europa en paz
En mayo de 1803 estalla una nueva guerra contra Inglaterra El intento de Napoleón de invadir Inglaterra terminó en la catástrofe naval de la armada franco-española, comandada por Villenueve, frente al almirante Nelson en Trafalgar en octubre de 1805. Napoleón tuvo que establecer el Bloqueo Continental contra Inglaterra en 1806 al que se sumaría Rusia por el acuerdo de Tilsit de 1807.
Godoy firmara con Napoleón el Tratado de Fontainebleau en octubre 1807. Por este acuerdo se autorizaba la entrada de tropas francesas en España con el propósito de invadir Portugal. Pocos días después el mariscal Junot entraba en Lisboa.
A esas alturas la figura de Godoy era crecientemente criticada en los medios influyentes del país. La derrota naval de Trafalgar que había desbaratado el poder marítimo español y la crisis económica concretada en el enorme déficit del Estado y en la drástica disminución del comercio con América avivaron la oposición de la nobleza, y del clero, asustado ante la tímida propuesta de desamortización de bienes eclesiásticos.
Este descontento cristalizó en la formación de un grupo de oposición en torno al Príncipe de Asturias, el futuro Fernando VII, que rápidamente se puso a laborar para acabar con el gobierno de Godoy y de Carlos IV.
La Guerra de la Independencia.
El Emperador tenía una opinión bastante negativa sobre la familia reinante. Tras el lamentable espectáculo de la conjura del Escorial, donde Fernando VII y sus consejeros intentan eliminar a Godoy Napoleón planea el cambio de dinastía.
Entre noviembre de 1807 y febrero de 1808 entraron en España otros cuatro cuerpos de Ejército que desplazaron a las guarniciones españolas de Burgos, Salamanca, Pamplona, San Sebastián y Barcelona. El 20 de febrero se puso al frente de las tropas francesas en España a Murat, cuñado del Emperador y Gran Duque de Berg.
Godoy intentó convencer al rey para huir a Gibraltar e invertir las alianzas, pero en la noche del 17 al 18 de marzo estalló un motín popular organizado por la facción de la Corte partidaria del Fernando VII. El Motín de Aranjuez precipitó la caída de Godoy y Carlos IV abdica en su hijo, Fernando VII.
Con las tropas francesas del general Murat en Madrid, Napoleón envió al general Savary para convocar a su presencia a Carlos VI, Godoy y Fernando VII en Bayona. El rey Fernando dejó una Junta de Gobierno con la orden expresa de contentar a Murat en todo. Su llegada a Bayona fue el 20 de abril.
En Bayona tendrán lugar unas negociaciones vergonzosas, donde Napoleón pudo comprobar la mediocridad de sus interlocutores que llegaron a insultarse entre si. Los sucesos del 2 de mayo en Madrid se tomaron como un motín popular contra el Antiguo Régimen y ante las presiones del Emperador ambos reyes le entregaron la Corona el 7 de mayo. Tan sólo se incluían dos condiciones: la unidad de los dominios y conservar la exclusividad de la religión católica. A cambio Carlos recibía varios castillos en Francia y una pensión considerable, por su parte Fernando quedaba como huésped de Tayllerand, ministro de Asuntos Exteriores francés, en el castillo de Valençay. El Emperador tras no convencer a su hermano Luis, rey de Holanda otorgaba la Corona española a José, su hermano mayor y entonces rey de Nápoles. Su hermana pequeña Paulina y su esposo Murat eran nombrados reyes de Nápoles en su lugar.
El levantamiento del 2 de mayo se produce cuando las tropas francesas intentan sacar de palacio a los últimos Borbones el Infante Francisco de Paula y a la reina de Etruria. La sublevación se extendió rápidamente por toda la capital por parte de vecinos y las clases más populares. Destaca la actuación de los capitanes Daoiz y Velarde y del teniente Ruiz en la defensa del Parque de artillería de Monteleón. Murat tuvo que recurrir a 30.000 de sus tropas para dominar la situación. Una vez controlada la villa las tropas francesas se dedicaron a una feroz represión, fusilamientos del Cuartel de la Montaña de Príncipe Pío.
Las primeras autoridades en declarar la guerra al invasor fueron los alcaldes de Móstoles Andrés Torrejón y Simón Hernández. Mientras la Junta presidida por el secretario de Guerra O´Farril quedaba a merced de Murat. A finales del mes de mayo toda España se encuentra en armas ante la invasión francesa.
Las abdicaciones de Bayona y la insurrección contra José I y su el Estatuto de Bayona significaron una situación de "vacío de poder" que desencadenó la quiebra de la monarquía del Antiguo Régimen en España. Para hacer frente al invasor, se constituyen Juntas Provinciales, que asumen la soberanía en nombre del rey ausente. En septiembre 1808, las Juntas Provinciales se coordinaron y se constituyó la Junta Central Suprema.
El desarrollo militar de la guerra
Al inicio la relación de fuerzas era dramática para los españoles. Frente a poco más de 100.000 soldados franceses España contaba con apenas unos 70.000, además parte de sus mejores tropas estaban en Dinamarca al mando del marqués de La Romana. Los ejércitos del Emperador llevaban años paseándose por Europa, sin embargo la guerra tuvo unas características totalmente propias en España.
Por un lado el surgimiento de guerrillas, como las de El Empecinado, el cura Merino o Espoz y Mina. Pequeñas partidas de unas pocas decenas de hombres que perturbaban las comunicaciones, suministros y refuerzos franceses. Reglamentadas por las Cortes en 1810 llegaron a convertirse en auténticas divisiones regulares del Ejército español como el caso de la División Navarra de Espoz y Mina que participo en 1814 en el asedio de Toulouse.
Por otro lado el fenómeno de los asedios, como las ciudades de Zaragoza o Gerona donde las tropas imperiales malgastaron tiempo, hombre y recursos para el control de las mismas. En ningún otro lugar de Europa se vieron ciudades rodeadas y dispuestas de defenderse del invasor hasta sus últimas fuerzas.
Se pueden distinguir cuatro fases en la guerra:
Primera fase: (Mayo-Noviembre 1808)
En la Península hay cuatro cuerpos de ejércitos franceses: en Lisboa (Junot), en Madrid (Murat), otro más dispuesto a ocupar Cataluña y un cuarto en la zona de Burgos con intención de conquistar Zaragoza. Sin embargo tras sofocar los levantamientos y enviar a las tropas de Dupont a saquear Andalucía comienzan los reveses franceses. En primer lugar en el Bruch, luego las tropas de Verdier ante la Zaragoza defendida por el general Palafox y finalmente la humillante derrota francesa en Bailén, donde las tropas españolas del general castaños consiguieron la rendición de las francesas de Dupont, incluidas unidades de la mismísima Guardia Imperial francesa.
Como consecuencia de estas derrotas y la de Junot en Lisboa José I tenía que abandonar la capital donde se establecía en el palacio de Aranjuez una Junta Suprema Central. Las tropas francesas quedaban dominando una pequeña parte de la zona del País Vasco.
Segunda fase: (noviembre 1808-febrero 1809)
Napoleón en persona al frente del Grand Armee cruzó la frontera el 4 de noviembre de 1808. El días 10 sus tropas saqueaban Burgos y casi a la par derrotaba a Blake en Espinosa de los Monteros y a castaños en Tudela. El 30 de noviembre se producía el golpe de mano de 150 lanceros polacos en el puerto de Somosierra y el 4 de diciembre tras su rendición Napoleón dormía en Madrid.
En enero continuaba la campaña contra las tropas del británico Moore quien moría en la batalla La Coruña donde las tropas inglesas reembarcaron con destino a Lisboa. El 21 de febrero Zaragoza se rendía. Formada una nueva coalición antifrancesa en Europa el Emperador abandonaba precipitadamente la Península confiando el fin de las operaciones a su hermano José y sobre todo a sus mariscales, en especial Soult.
Tercera Fase: (febrero 1809-marzo 1811)
En 1809 dos intentos por reconquistar la capital fracasaron. En primer lugar en julio sir Arthur Wellesley, futuro duque de Wellington, fue rechazado en Talavera. Posteriormente en noviembre Soult derrotaba a Castaños en Ocaña. Tras estas dos victorias y con el refuerzo de 40.000 hombres Soult pasaba a la ofensiva quedando los británicos cercados en las proximidades de Lisboa y los españoles en Cádiz. Prácticamente la Península estaba en manos francesas.
Cuarta fase: (marzo 1811-abril 1814)
A partir de aquí comienza el declive francés. En marzo de 1811 tras la derrota ante la línea Torres Vedras los franceses abandonan Portugal. Además hay que contar con el desgaste sufrido ante Cádiz y sobre todo con la campaña de 1812 en Rusia, que había abandonado el Bloqueo Continental. En marzo de 1812 Wellington ocupaba Badajoz, poco después Napoleón retiraba a 50.000 hombres para enviarlos a Rusia. En junio los británicos ocupaban Salamanca, un mes después tenía lugar la batalla de los Arapiles quedando abierto el camino de la capital. Aún así José regresaba a la misma en noviembre.
Pero el desastre en Rusia obligo al Emperador a retirar otros 100.000 hombres, dejando el mismo número de soldados franceses frente a casi 200.000 de las tropas españolas, británicas y portuguesas. En mayo de 1813 comenzaba la ofensiva final. EL 21 de junio los franceses eran derrotados en la batalla de Vitoria y tras las derrotas de San Sebastián y San Marcial las tropas invasoras volvían a cruzar los Pirineos.
Al año siguiente eran los aliados los que asediaban la ciudad de Toulouse antes de firmar el armisticio.
Consecuencias
El final de la guerra dejó un país arrasado. Se calcula que hubo cerca de medio millón de muertos sobre una población de poca más de diez millones. Además habría que contabilizar los muertos por epidemias, enfermedades y la gran hambruna que asoló el país en 1812. A estos hay que sumar los mutilados y heridos de guerra. Debemos indicar que el exilio de cerca de 15.000 afrancesados supuso la pérdida de una élite difícilmente sustituible.
Las pérdidas materiales también fueron cuantiosas, tras los asedios numerosas ciudades estaban completamente arrasadas, como Zaragoza, Gerona o San Sebastián. En otras como Salamanca o León la ocupación francesa había causado la destrucción de importantísimos edificios y monumentos artísticos, además del expolio de numerosas obras de arte.
Las consecuencias económicas fueron notables. La incipiente industrialización de finales de siglo en el textil catalán se perdió por el robo de maquinaria o destrucción de las fábricas. Las comunicaciones con el mercado colonial habían desaparecido desde 1797. Sin embargo, fueron los campesinos los que soportaron el peso principal de la guerra; alistamientos masivos, requisas de alimentos y animales, destrucción de las cosechas y abandono de los campos dejaron un país agotado.
La guerra además arruinó definitivamente a la Hacienda española, al tener que pagar a dos administraciones distintas. Mientras los ingresos cayeron en picado los gastos aumentaron a un ritmo asombroso.
A nivel internacional las principales consecuencias fueron para Francia. El desprestigio de la derrota de Bailén llevó al Emperador a enfrentarse a una nueva Coalición. Siempre se tuvo que disponer de un numeroso ejército para controlar la Península, donde además cada año de guerra se perdían 30.000 hombres para el Ejército imperial. Sin embargo, la importancia de “la úlcera española”, como el mismo Napoleón calificó a la guerra de Independencia, no se vio reflejada en el Congreso de Viena de 1815. La vil actuación del nuevo rey Fernando durante toda la guerra, capaz de celebrar las victorias francesas con fuegos artificiales en su residencia de Valençay, lastaron las reclamaciones españolas. Lejos de obtener compensaciones económicas o territoriales España tuvo que hacer frente a un levantamiento en sus colonias americanas, falta de cualquier ayuda internacional y con el intervencionismo británico terminarían con su emancipación en 1824.
PD Mi agradecimiento a Jorge Montero por la ayuda prestada en la elaboración de este artículo.
Textos: Proclama del general Primo de Rivera 1923
ESPAÑOLES: Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado'(porque hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad y que ella rigiera sin interrupción la vida española) de recoger las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos, amando la patria, no ven para ella otra solución que libertarla de,"los profesionales de la política, de los hombres que por una u otra razón nos ofrecen un cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron en el 98 y amenazan a España con un próximo fin trágico y deshonroso. La tupida red de la política de concupiscencias ha cogido en su malla, secuestrándola, hasta la voluntad real. Con frecuencia parecen pedir que gobiernen los que dicen no dejar gobernar, aludiendo a los que han sido su único, aunque débil freno, y llevaron a las leyes y costumbres de la época ética sana, el tenue tinte de la moral y la equidad que aún tienen; pero en la realidad se avienen fáciles y contentos al turno y al reparto y entre ellos mismos designan la sucesión.
Pues bien, ahora vamos a recabar todas las responsabilidades y a gobernar nosotros u hombres civiles que representen nuestra moral y doctrina. Basta ya de rebeldías mansas, que sin poner remedio a nada, dañan tanto y más a la disciplina que está recia y viril a la que nos lanzamos por España y por el rey.
Este movimiento es de hombres: el que no sienta la masculinidad completamente caracterizada, que espere en un rincón, sin perturbar los días buenos que para la patria preparamos. ESPAÑOLES: ¡VIVA ESPAÑA Y VIVA EL REY!
Videos: La Guerra de Sucesión española
Textos: Decreto de Valencia de 1814
Dado en Valencia a 4 de mayo de 1814.
YO, EL REY. "
Video y Documentales: COLECCIÓN DE DVD DE LA SERIE DE TVE "MEMORIA DE ESPAÑA"
Enlace
Libros: Atlas historico de España
El mejor atlas histórico del mercado. Comprender la historia de España implica conocer los lugares dónde se desarrolló. Este libro propone una singular manera de acercarnos a la historia. A través de más de quinientos mapas, que abarcan desde la prehistoria hasta la actualidad, Fernando García de Cortázar traza un viaje por todos los rincones de nuestra historia. . . Fernando García de Cortázar, con el estilo inconfundible y el rigor que lo caracterizan, ha conseguido aunar palabra e imagen para descubrirnos otra apasionante manera de conocer el pasado común.
Tíbet, 1950: Cuando el Dragón subió a la montaña
Batería de artillería tibetana.
En la noche del 6 de octubre las primeras unidades chinas al mando del general Wang cruzaron la frontera avanzando hacia la pequeña ciudad de Denko, defendida por unos 400 soldados con 12 ametralladoras Bren como “material pesado”. Más al sur, pero unos pocos kilómetro al norte del trasbordador de Markham Druga, las unidades chinas atravesaron el río, derrotando a una pequeña fuerza de 50 soldados, de los que ninguno pudo escapar siendo muertos o hechos prisioneros. Además estas tropas chinas representaban una seria amenaza para la guarnición de Rangsum, situada unos 40 kilómetros más al interior. El trasbordador fue inmediatamente utilizado para transportar millares de soldados chinos al otro lado del río.
Exposiciones: El Museo Arqueológico Nacional, en obras mientras expone sus mayores tesoros
EFE
Los tesoros más emblemáticos del Museo Arqueológico Nacional convivirán en los próximos 28 meses con las obras de remodelación más importantes del centro en toda su historia. Con ellas se pretende adaptar sus instalaciones para que estén a la altura de un museo del siglo XXI.
El director general de Bellas Artes, José Jiménez, ha presentado la exposición 'Tesoros del Museo Arqueológico Nacional', donde ha declarado que la obra civil del museo tendrá un coste aproximado de 41 millones de euros.
Además, se ha convocado un congreso internacional de expertos para analizar cómo debería ser el Museo Arqueológico del siglo XXI.
Enlace al diario El Mundo
Web del Museo
II Encuentro de Minuaturismo de San Lorenzo de El Escorial
Este encuentro tendrá lugar los días 17 y 18 de mayo de 2008, en el Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial (Madrid). Es la segunda edición de este Encuentro que pretende seguir con la intención de mantener un punto de reunión central para los aficionados de toda España y, con toda modestia y humildad, intentar que la gente que decida acompañarnos ese fin de semana disfrute a tope con las miniaturas.
Además este año el clan de jugadores 250 Hispana participará mostrando a todos aquellos que estén interesados el juego online BattleGround Europe (wwiiol)
Enlace
Cine: Objetivo Birmania
"Rodada en un parque (como suena), Walsh extrae del cine de combate su fibra más tensa. Unos soldados y el ansia desnuda por sobrevivir. No hay más. Tampoco menos" (Luis Martínez: Diario El País)
Exposiciones: El 'seicento' Napolitano, en Madrid
MADRID.- El esplendor y la riqueza de la pintura napolitana del siglo XVII se exhibe en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en una exposición que recorre la evolución artística del 'seicento' a través de medio centenar de obras.
'Seicento Napoletano. Del naturalismo al barroco', organizada por la Fundación Banco Santander, y que podrá visitarse desde el miércoles hasta el próximo 13 de julio, reconstruye el camino desde el naturalismo hasta el barroco transitado durante la edad de oro de Nápoles.
Videos: Celtas e íberos
Exposiciones: Rodin en Madrid
MADRID.- Treinta y tres grandes esculturas y 90 dibujos pertenecientes a las colecciones del Museo Rodin de París se exhibirán por primera vez en Madrid, en la muestra que la Fundación Mapfre dedica a partir del próximo martes al artista bajo el título "Rodin. El cuerpo desnudo".
La exposición será presentada por sus comisarios Dominique Vieville, director del Museo Rodin de París, y Pablo Jiménez Burillo, director del Instituto de Cultura de la Fundación Mapfre, así como por los responsables científicos de las colecciones expuestas: Nadine Lehni, conservadora de dibujos del Musée Rodin y Aline Magnien, conservadora de escultura y conservadora jefa de colecciones del mismo museo.
Enlace al artículo completoCine: Stalingrado 1993
Riviera italiana, finales de 1942. Un grupo de soldados alemanes recién llegados de la batalla del Alamein disfrutan de unos días de descanso antes de ser enviados al frente ruso, para combatir en la batalla que se convertirá en la más sangrienta y cruel de la Segunda Guerra Mundial. “Stalingrado” no es solamente la producción más costosa e importante del cine germano de los últimos diez años, es el fiel reflejo de una de las páginas más importantes de la historia y al mismo tiempo el relato de la vida, en tan difícil situación, de cuatro jóvenes alemanes: un oficial y tres soldados. Su sentido del deber y la defensa de sus ideales se enfrentarán con la crueldad y la inutilidad de la guerra, en la mayor conflagración que ha vivido la humanidad en este siglo.
Director: Joseph Vilsmaier, Actores: Dominique Horwitz, Thomas Kretschmann, Jochen Nickel, Sebastian Rudolph, Dana Vávrová, Martin Benrath, Sylvester Groth, Año: 1993 Duración: 132 min
Arqueólogos alemanes encuentran en Etiopía los restos del palacio de la reina de Saba
BERLÍN.- Un equipo de arqueólogos alemanes de la Universidad de Hamburgo ha conseguido acabar con uno de los mayores misterios de la antigüedad al encontrar los restos del palacio de la legendaria reina de Saba, en la ciudad santa de Axum, en el estado federado etíope de Tigray (norte).
El profesor Helmut Ziegert, del Instituto de Arqueología de la Universidad de Hamburgo, que dirige el equipo, está además convencido de que en un altar levantado en el palacio y orientado hacia la constelación de Sirius reposó durante largo tiempo el Arca de la Alianza que contenía las Tablas de la Ley de Moisés.
Enlace a la noticia en el diario El Mundo
Oriente Próximo: Seis décadas en Guerra
Dossier especial del diario El Mundo
Juegos: Combat Mission 2. Barbarrosa to Berlin
Análisis completo en Meristation
Bajate la demo
Exposiciones: El maestro del 'art nouveau' llega a Madrid
Alphonse Mucha (Moravia, 1860-Praga, 1939) fue el creador del 'art nouveau' y un pionero en la aplicación del arte a la publicidad. La Fundación la Caixa le dedica su primera gran retrospectiva en España, en CaixaForum Madrid, una exposición que estará abierta desde el 30 de abril hasta el 31 de agosto. El nombre de Mucha es desconocido pero no sus obras. En la imagen, cartel diseñado para el almuerzo del Día de Sarah Bernhardt en el Grand Hotel de París, el 9 de diciembre de 1896. Texto: Mila Trenas (EFE)
Enlace a caixaforum
El hilo de la "maleta mexicana" de Robert Capa
Enlace