El nacionalismo: Las unificaciones de Italia y Alemania


A partir de 1789 surgió el nacionalismo como consecuencia de la Revolución Francesa. El primero en usar este término fue Fichte, un profesor y filósofo alemán, que en 1808 escribió Discursos a la Nación Alemana. El desarrollo del nacionalismo se caracteriza por un cambio en la mentalidad, con la aparición del Romanticismo (siglo XIX): se ensalza la Edad Media, su ideología, la independencia de los países..., por lo que supone una crítica al Antiguo Régimen. Son principalmente los jóvenes los que adoptan los mitos románticos, tratando de cambiar la situación que les rodea.

Destaca la “Joven Italia”, grupo de jóvenes que defendían la nación italiana. Giuseppe Mazzini, miembro de este grupo, escribió un panfleto llamado Sobre la unidad de Italia, definiendo el término “nacionalismo”. Según Mazzini, la nación se basa en: una lengua común (como en el caso de italianos, alemanes y griegos); una religión común a cada nación (los irlandeses católicos frente a los ingleses protestantes, los polacos católicos frente a los rusos ortodoxos y los griegos ortodoxos frente a los turcos musulmanes); una cultura común, es decir, música, tradiciones, festividades e historia propias de cada país; y un gobierno propio, que permita a cada nación autogobernarse. No obstante, la principal característica del nacionalismo es el sentimiento de cada persona de pertenencia a su país.

ITALIA

Tras el Congreso de Viene en 1815 Italia quedó dividida en siete estados: el reino de Piamonte, con capital en Turín y gobernado por la casa de Saboya, formando parte del Imperio austriaco el reino Lombardo-Véneto, tres ducados: Parma, Módena y Toscana, gobernados por duques de origen austriaco, los Estados Pontificios y el Reino de las Dos Sicilias, de la casa de Borbón.


Problemas para la unificación italiana: En primer lugar, los austriacos ocupaban el reino Lombardo-Véneto. Además, el Papa por miedo a perder su puesto, hizo todo lo posible por evitar la unificación. Por otra parte, los tres ducados y Nápoles eran reinos sumidos en el Antiguo Régimen, no interesados en unificarse.



En 1847 el Conde de Cavour, primer ministro del reino del Piamonte. financió la publicación de Il Risorigimento (La Resurrección), una publicación política, dirigida por el historiador Cesare Balbo, que daría nombre al movimiento nacionalista. En 1848, tras el fracaso de la revolución dirigida por Mazzin, Cavour buscará otro camino, a través  del progreso intelectual, político y económico.

Il Risorgimento será un movimiento intelectual que combinaba emociones e ideas. Manzoni se encargo de unificar un italiano a partir de sus variedades dialécticas. Mientras el culto a la ópera, especialmente gracias a Verdi. El abate Gioberti en su obra Del primado moral y civil de los italianos, defendía la existencia de una raza italiana, unida por la sangre, la religión y el idioma, proponiendo la unión delos patriotas en torno a la figura del papa. Por su parte Balbo publicó la primera Historia de Italia con el propósito de demostrar el pasado común y glorioso, en Esperanzas de Italia, denunciaba la presencia austriaca como un obstáculo para la unificación.

Los comerciantes y fabricantes del norte eran conscientes de la necesidad de la unión para poder articular un mercado. Cavour, como primer ministro, dotó al Piamonte de infraestructuras,: puertos, carreteras y vías férreas. Pensaba que al rey Carlos Alberto de Saboya le correspondía la tarea de encabezar la unificación.

Frente a mabas figuras apareció la de Garibaldi, el héroe romántico de las barricadas partidario de una república. Más a la izquierda y exiliado Mazzini.

ETAPAS DE LA UNIFICACIÓN ITALIANA:

En 1820 se produjo una sublevación en Nápoles que fue reprimida por la Santa Alianza. Posteriormente en 1848 el intento de unificación fue protagonizado por la “Joven Italia” (encabezada por Mazzini), que se subleva en Roma. El Papa, lejos de colaborar con la unificación, se opone a ella, solicitando ayuda extranjera. Piamonte apoya la sublevación en Milán siendo derrotados por los austriacos en Custoza y Lissa..





La guerra de Lombardía (1859) :Cavour se esforzó en colocar la cuestión italiana en un contexto internacional, así colaboró con Reino Unido y Francia en la guerra de Crimea (1853-1856) Tras una entrevista secreta con Napoleón III se firmó el acuerdo de Plombiers (1859) por el que Francia se comprometía a ayudar a Piamonte a anexionarse la Lombardía y el Véneto, a cambio de la cesión de Saboya y Niza. Tras una campaña de provocaciones Austria declaraba la guerra en abril de 1859, los piamonteses vencían en Magenta y Solferino, anexionando la Lombardía, pero Napoleón III firmo una paz por separado en Villafranca en julio.
La anexión de la Italia central (1859-1860): Cavour siguió alentando sublevaciones que tuvieron lugar en los ducados de Parma, Módena y Toscana, Piamonte invadió estos territorios y la provincia de la Romaña (Estados Pontificios) Tras un plebiscito en 1860 serían incorporados a italia, mientras Francia, por el tratado de Turín, reconocía estas anexiones a cambio de Saboya y Niza.
La conquista de Sicilia y el Sur de Italia (1860): Los sicilianos se habían sublevado en contra de los borbones. Desde Génova Garibaldi reunió un grupo de voluntarios "Mil camisas rojas" que consiguieron expulsar a los reyes de Nápoles.
La constitución del reino de Italia (1861): Alarmado por esto y que Garibaldi pudiese atacar Roma los piamonteses ocuparos Las Marcas y Umbria y en otoño de 1860 los nuevos territorios aprobaban su incorporación al nuevo reino de Itala con capital en Turín creado en 1861.
Véneto (1866) y Roma (1870): Tras la derrota austriaca en Sadowa italia, aliada de Prusia conseguía la incorporación del Véneto, de igual forma la derrota francesa en Sedán permitió ocupar Roma que sería declarada capital en 1871.

ALEMANIA

Alemania estaba dividida en 39 estados independientes, entre los que destacan Prusia y Austria. En 1808 Ficthe publica Discursos a la nación alemana, incitando a los alemanes a rebelarse contra los franceses. Destaca también Ranke, primero en narrar la historia de Alemania; Heine, poeta que ensalza a la nación alemana y Wagner, cuya música tiene el mismo objetivo. El periódico alemán Deutsche Zietung (Diario Alemán) transmite un sentimiento nacionalista y alemán. Poco a poco, se convence a la burguesía alemana de la unificación (Zollvereim o Unión aduanera en 1834). Prusia y Austria se enfrentan por unificar Alemania. Gana Prusia, cuyo rey Guillermo I, nombra como primer ministro a Otto Von Bismark. Bismarck es la principal figura de la unificación de Alemania. Tomará una serie de medidas importantes: reformas en la Economía y en el ejército y cierre del Parlamento.


FASES DE LA UNIFICACIÓN:

1) En 1864: Guerra de los ducados de Schleswig y Holstein. Bismarck buscaba una guerra con Austria para invalidar el Congreso de Viena. Con la ayuda de Austria, Prusia invade dos ducados daneses que incumplían las leyes de sucesión: Prusia se queda con Schleswig y Austria con Holstein. Bismark toma medidas extremadamente liberales, a pesar de ser muy conservador, y logra que Austria le declare la guerra a Prusia en 1866.

2) 1866: En la guerra entre Austria y Prusia, Italia se incorpora en el bando de los prusianos (habían firmado un acuerdo para defenderse mutuamente). A pesar de las derrotas italianas, la guerra fue ganada por Prusia e Italia. Destaca la derrota austriaca en Sadowa, donde los prusianos hicieron uso de todo su desarrollo industrial: utilizaron los ferrocarriles como armas de guerra, se empleó un mejor armamento (armas de retrocarga frente a las de avancarga), mejores comunicaciones… (El siglo XIX se caracterizará por la guerra total: se debía exterminar al enemigo y ocupar sus territorios para acabar definitivamente con todas las guerras.) Bismarck luchó contra Austria sin importarle quien ganara: el vencedor unificaría Alemania y ese era su objetivo. Tras derrotar a los austriacos, les impuso una paz muy poco dura (prácticamente no exigió nada a cambio) porque consideraba que también formaban parte de Alemania. Austria y Prusia firmaron una alianza militar.



3) 1870: En 1868 la reina de España, Isabel II de Borbón, perdió el trono. Había dos posibles sucesores: uno prusiano y otro francés. Los franceses enviaron un telegrama a Prusia solicitando que el gobierno prusiano no presentara candidato y a cambio ellos tampoco lo presentarían. Bismarck filtró el telegrama a la prensa, de manera que en vez de parecer una nota diplomática, pareciera un ultimátum. Francia le declaró la guerra a Prusia, pero vencieron los prusianos en la batalla de Sedan (1870). En 1871 se unificó Alemania, primero gobernada por el emperador Guillermo I.


LA BATALLA DE VALENCIENNES (1656), EL ÚLTIMO GRAN TRIUNFO DE LOS TERCIOS ESPAÑOLES


A pesar de que la estación estaba ya muy avanzada, nada más llegar y establecerse en Bruselas, el 12 de mayo de 1656, don Juan José de Austria dispuso todo lo necesario para preparar la campaña militar de aquel año. Reunido con sus consejeros militares (el Príncipe de Condé, el Marqués de Caracena, el Príncipe de Ligné, el Conde de Marsin y don Fernando de Solís) se decidió acudir en primer lugar en auxilio de la simbólica plaza fronteriza de Valenciennes, que permanecía aislada por las tropas del mariscal francés Le Ferte. Se trataba de una plaza de considerable importancia estratégica por la proximidad al Escalda y también por su significado moral para los flamencos. Sin embargo, Valenciennes se encontraba en una situación de extremo peligro, debido a la poca pólvora existente en ella. Por otro lado, la guarnición era muy escasa, tan sólo 1.000 infantes y 200 caballos, en medio de una abundante población burguesa, de cuya actitud se recelaba. La principal ventaja con la que se contaba era la mala comunicación de enemigo, cuyas fuerzas estaban comandadas por los mariscales Turenne y de La Ferte.

http://reinadodecarlosii.blogspot.com/2011/04/382-aniversario-de-don-juan-jose-de.html

Libro online: Los combates de Finisterre y Trafalgar

Stalin contra la República



No fueron niños de la guerra. No fueron miembros de la División Azul, prisionerios de la Uniñon Soviética. Fueron "internados", según la terminología de la época, republicanos secuestrados por Stalin durante 13 años, abandonados a una situación legalmente fantasmal y condenados al gulag. Su historia aparece ahora recogida en el ensayo 'Españoles en el gulag; republicanos bajo el estalinismo' (Península), obra de Secundino Serrano.

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/20/cultura/1319096838.html

Canal Cliphistoria

Canal de recursos para la enseñanza de la Historia de España a través de clips de films y al mismo tiempo una reivindicación del cine español y latinoamericano.

Cuyo autor es el profesor: Manolo González del IES Concepción Arenal (Ferrol)

http://www.youtube.com/user/Cliphistoria

Mapas de las revoluciones de 1830 y 1848

Exposición: Delacroix salda su deuda española


La sede madrileña de CaixaForum acoge la muestra más grande dedicada al pintor en medio siglo - Cuenta con la colaboración del Louvre y el Prado

Si hay un hilo, poderoso y visceral, que une a Goya con el arrebato impresionista, ese fue el que tejió Eugène Delacroix (Charenton-Saint-Maurice, 1798-París, 1863). Artista romántico de impredecible y agreste gusto por el color, visitó España en 1820. Y de aquel viaje, como se verá, una peripecia paradójica, volvió plenamente obsesionado con todas las gamas del negro de las que era capaz el genio aragonés. La influencia, decisiva, serviría a su propósito último: la búsqueda de la esencia de la pintura, la materia y la luz. Tales son las audaces conclusiones que se extraen de la antológica Delacroix. De la idea a la expresión, que hoy se abre al público en CaixaForum Madrid envuelta en el aroma del acontecimiento; es la muestra más grande dedicada al pintor en medio siglo y cuenta con la colaboración del Louvre y el Prado.

http://www.elpais.com/articulo/cultura/Delacroix/salda/deuda/espanola/elpepicul/20111019elpepicul_4/Tes

La Restauración y las revoluciones liberal burguesas de 1830 y 1848


Tras la derrota y muerte de Napoleón, se inició en Europa un proceso conocido como Restauración, que abarca desde 1815 hasta 1830, caracterizado por el intento de recomponer el mapa europeo y de reponer las monarquías del Antiguo Régimen.

Surge en Europa un nuevo sistema de Relaciones Internacionales:

Se pasa de una potencia dominante a cinco potencias (pentarquía), que son Reino Unido, Prusia, Austria, Rusia y Francia. Sus representantes se reunieron en el Congreso de Viena (1814-1815). La reunión fue presidida por el canciller austriaco Metternich, y en ella participaron Federico Guillermo III (Prusia), Jorge III (Reino unido), Alejandro I (Rusia) y el ministro de Asuntos Exteriores francés, Talleyrand. Prusia y Reino Unido parecieron no desempeñar un papel importante ni obtuvieron grandes beneficios de las decisiones tomadas. No obstante, 50 años más tarde se convirtieron en las dos grandes potencias europeas. Talleyrand consiguió que Francia, a pesar de haber sido derrotada, fuera reconocida también como una gran potencia, los más beneficiados fueron austriacos y rusos.

DECISIONES DEL CONGRESO DE VIENA:

El Congreso de Viena tenía como fin eliminar cualquier rastro de la Revolución Francesa, rechazando las ideas ilustradas, la soberanía nacional, la igualdad ante la ley. Pretendía volver al Antiguo Régimen.


Entre las decisiones que se tomaron destacan:

-Cambios en el Mapa de Europa: Los austriacos se hicieron con el Norte de Italia, Milán y Venecia; los rusos ocuparon Polonia, Besarabia y Finlandia; los prusianos ocuparon Westfalia y los británicos se hicieron con Hannover. En contra de lo que parece, los más beneficiados territorialmente fueron los prusianos e ingleses. Se creó un cinturón de estados-tapón que aislasen a Francia, apareciendo un reino de Holanda que incluía Bélgica y se permitió la aparición de una suiza independiente y neutral.

-Santa Alianza: Fue creada en septiembre de 1815 a propuesta de Rusia por Austria y Prusia para evitar cualquier revolución en contra del Antiguo Régimen e impedir que las ideas de la Revolución Francesa se extendieran a las monarquías absolutistas. Tenía una base diplomática y religiosa. A ella se incorporaron posteriormente Francia, tras el acuerdo de Aquisgram de 1818 y más tarde España. Reino Unido, país liberal, se mantuvo al margen deseoso de que otros países adoptaran su sistema.

-Legitimismo: Concepto desarrollado por tayllerand y Metternich. No sería posible la paz entre naciones si frente a las mismas no se encuantras sus auténticos titulates (Imperio de los 100 días). Estos no podían estar limitados por ninguna ley, ya que su poder era de origen divino. Rechazaban las constituciones, salvo que se tratasen de cartas otorgadas, como la francesa de 1814.

-Directorio de las 5 grandes potencias: Ninguno de los estadistas de la época fue aislacionista. Las potencias europeas se reúnen para tomar decisiones y ponerse de acuerdo, con el fin de evitar guerras. Además de Reino Unido, Prusia, Austria, Rusia y Francia, intervienen otros países pero los que verdaderamente deciden son los cinco principales.

-Congresos: Entre 1815 y 1830 se celebran numerosas reuniones con el fin de evitar conflictos internacionales. La mayoría son convocadas por Metternich y tienen lugar en territorio austriaco. A este proceso se le conoce como “La Europa de los Congresos”, ya que todos los conflictos se solucionan a través de las reuniones de Directorio.

REVOLUCIONES LIBERAL-BURGUESAS:

-1820: La primera revolución liberal burguesa tuvo lugar en España en la década de 1820 con Rafael de Riego. Entre 1820 y 1823 se produjo el Trienio Liberal: tres años de gobierno liberal en España. En 1822 se celebró en Verona (Imperio Austriaco) un congreso para recurrir a la Sta. Alianza y restituir a Fernando VIII como monarca absolutista. En 1823 Francia envió un ejército a España conocido como “los 100.00 hijos de San Luis”, que consiguió restituir al rey. A partir de 1823 y hasta su muerte, Fernando VIII llevó a cabo una durísima represión de los liberales españoles (época ominosa). No obstante, los carlistas consideraban que Fernando VIII no era ya tan absolutista agrupándose en torno a la figura de su hermano Carlos María Isidro..


 Como consecuencia de la sublevación en España se produjo una ola revolucionario por el Mediterráneo que afectó al reino de Nápoles, solucionado mediante el Congreso de Troppau de 1820, Piamonte, Congreso de Laibach en 1821, el principado de Serbia y Grecia.


Independencia de Grecia: Grecia era una provincia del Imperio otomano. Un país cristiano ortodoxo sometido a un poder musulmán. La minoría turca disponía de dos terceras partes de las propiedades agrarias. Las familias griegas más ilustres había hudio del yugo turco a ciudades europeas donde formaron sociedades secretas, como Alejandro Ipsilanti. Las revoluciones liberales se extendieron por Europa, especialmente por la zona del Mediterráneo. En 1822 se celebró una asamblea en la ciudad griega de Epidauro, en el que los griegos decidieron ir a la guerra, siendo el primer movimiento nacionalista. En Europa se va creando una opinión pública, ya que se considera que los griegos están siendo oprimidos y masacrados por el Imperio turco (Lord Byron, Victor Hugo o Delacroix). Desencadenó un complejo problema internacional denominado "La cuestión de Oriente". El desmembración del Imperio turco en beneficio de Austri y Rusia. La guerra estalló en 1822 Detuvieron a un ejército turco en las Termópilas y a un segundo en Missolonghi. Alejandro Ipsilante junto a un ejército de exiliados, armados por Rusia, penetró en Gracia a través de Rumanía. La masacre de Quíos provocó la intervención de las potencias europeas. La victoria aliada en Navarino obligó al Imperio a formar la paz en Adrianópolis en 1829 concediendo la independencia a Gracia.

-1830: La revolución comenzaró en Francia, país en el que se daban las condiciones necesarias para la sublevación. Pueden distinguirse  dos tipos: Las revueltas de carácter liberal, centradas en la aprobación de una constitución, y las de tipo nacionalista, como en Bélgica o Polonia.

1. Una crisis económica de superproducción que generó paro.
2. Liberalismo económico. Los burgueses (que dirigen estas revoluciones) convencen a los campesinos de que su pésima situación se debe al Antiguo Régimen para que se apoye el sistema liberal
3. Hambrunas:una población desnutrida y un Estado que no les cubre la subsisteAún fue más grave la crisis agrícola, a partir de 1826 de la patata y al año siguiente de los cereales. Las revueltas en el campo se intensificaron en 1829.

Hacia 1830 en Francia gobernaba Luis XVIII, monarca al que no le gustaba intervenir en política. Como considera que Francia no podía volver íntegra al Antiguo Régimen, concediendo una “Carta Otorgada”. Tras su muerte, le sucede su hermano Carlos X que, para volver al Antiguo Régimen, deroga, a través de las Ordenanzas de Saint Cloud, (25 de julio 1830)  algunas libertades: se suspendía la libertad de prensa, se disolvía la Cámara de diputados y se establecía un nuevo sistema electoral.


 Thiers, director de Le National, publica un artículo de opinión el 27 de julio llamando a la resistencia. Como consecuencia los días 27, 28 y 29 (Tres Jornadas Gloriosas) comienza en Francia la Revolución, con aproximadamente 2.000 muertos. Carlos X se exilia y el parlamento elige a un nuevo rey: Luis Felipe de Orleans. Éste aprobó una serie de reformas, creando una Constitución liberal: división de poderes, soberanía nacional, sufragio censitario, propiedad privada y bandera tricolor.

La independenciade Bélgica: En 1815 el Congreso de Viena había decidido crear un estado unificado entre Bélgica y Holanda. El rey Guillermo I de Holanda declaró el idioma oficial el neerlandés y decidió establecer como base de la economía el libre cambio. Estas decisiones contrariaron a los belgas, hicieron que éstos se opusieran a la unión y se sublevaran. El rey envía un ejército contra ellos, pero Bruselas resiste, ampliándose la sublevación a lieja y Verviers. Prusia y Rusia se ofrecieron a ayudar, pero francia prestó su apoyo a los sublevados. En la conferencia de Londres Bélgica surge como nuevo país, en 1839, con la condición de neutralidad perpetua. Los belgas nombran rey a Leopoldo de Sajonia-Coburgo.

Las revoluciones frustradas: Las monarquías absolutistas están ocupadas en acabar con las revoluciones en sus territorios: Austria derrota a los liberales italianos, Prusia se impone a Alemania y Rusia somete a Polonia. En Europa Occidental, los países con gobierno liberal forman la Cuádruple Alianza: Reino Unido, Francia, España y Portugal. Bélgica y Suiza serán siempre neutrales. Así surge una separación entre Oriente (absolutista) y Occidente (liberal).

1848: LA PRIMAVERA DE LOS PUEBLOS

Las revoluciones de 1848, “primavera de los pueblos”, están marcadas no sólo por el liberalismo y el nacionalismo, sino también por la ideología socialista, por lo que son más radicales. A esto se le unió la crisis económica de 1847 que afectó a gran parte de la población europea. Durante las revoluciones prevalecerán los intereses nacionalistas e incluso se darán enfrentamientos entre obreros y burgueses.

Una vez más París se convirtió en el centro de la revolución. La monarquía de Luis Felipe de Orleans había evolucionado hacia un modelo más conservador. Así, un incidente menor, la prohibición de un banquete político, desencadenó la protesta el 22 de febrero de 1848. El rey fue destronado y dos días después los republicanos constituyeron un Gobierno provisional. Se proclamó la república, el sufragio universal, la libertad de prensa y reunión, se abolió la pena de muerte, así como la esclavitud en las colonias. Pero también la creación de talleres nacionales, una nueva revolución obrera en verano condujo a la reacción conservadora. En las elecciones legislativas venció el Partido del Orden y en las presidenciales Luis Napoleón Bonaparte, sobrino del emperador. En 1850 se suprimió el sufragio universal. En 1851 el presidente dio un Golpe de Estado. Un año más tarde sería procalmado emperador: Napoleón III.

El 48 en otros países:

Italia: Piamonte intentó ayudar a los sublevados en Milán contra los austriacos. Serían derrotados en Custoza (1848) y Novara (1849) En Roma se proclamaría una república, huyendo el papa Pio IX, la intervención internacional le devolvería al trono en 1849.

Alemania: Esta sublevación tuvo características nacionalistas. Se convocó una asamble nacional en Francfort, proclamando una gran Alemania y una constitución democrática. La reacción conservadora de los Estados alemanes terminó con ella.

Austria: En Hungria y en Bohemia estallaron movimientos nacionalistas, mientras que en Viena eran de caracter liberal, provocando la caida de Metternich y la abdicación del Emperador. Sofocadas las sublevaciones nacionalistas en Praga en general monárquico Windischgratz puso sitio a Viena cabando con la sublevación.

Lecciones del 48:

El nacionalismo quedó como una fuerza viva, se produjo la abolición de la servidumbre y la burguesíase impuso al proletariado. En la década siguiente casi todas las naciones europeas tendrían una constitución.

TEXTOS:
Constitución de la Santa Alianza. Septiembre de 1815

FILMOGRAFÍA:

EL GATO PARDO:


LOS MISERABLES:


EL CONDE DE MONTECRISTO:



Exposición: "Ferrer-Dalmau y la estela de Cusachs




El Palacio de Capitanía de Madrid, sede de la Dirección de Acuartelamiento del Ejército, era un hervidero; militares y civiles ultimando detalles e invitados en busca de su asiento. Había llegado el momento de inaugurar la exposición "Ferrer-Dalmau y la estela de Cusachs. Estampas de un Ejército de Barcelona a Madrid" -que permanecerá abierta al público del 6 al 30 de octubre- y, para ello, el Ejército abrió sus puertas a los dos geniales pintores con un sencillo acto.

Tuve el placer de poder hablar personalmente con Augusto Ferrer-Dalmau (en la izquierda de la imagen) y tomar esta instantánea frente a un cuadro que representa la batalla de Rocroi, el cual es propiedad de Arturo Pérez-Reverte.


Recomiendo a todos los amantes del arte y de la historia militar que visiten esta exposición. Se puede encontrar más información en:
http://ferrerdalmaunoticias.blogspot.com/2011/09/despues-del-exito-de-la-exposicion.html

La era de las revoluciones políticas: La independencia de los Estados Unidos y la Revolución francesa


LA INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS

El Reino Unido había creado 13 colonias en la costa Este de América. Aunque el primer asentamiento europeo en los actuales Estados Unidos fue la ciudad de San Agustín en el Estado de Florida, fundada en 1565. Sin embargo, se considera que la llegada del barco May Flower en 1620 representa el inicio de los actuales Estados Unidos. Eran 13 entidades políticas independientes entre sí. Cada una contaba con un gobernador británico y la metrópoli les reconocía ciertos derechos de auto-gobierno, si bien moneda, defensa y administración correspondía a la corona británica.

La sociedad de aquellas colonias se diferenciaba por regiones. El norte, agrupados en towns, eran pequeños propietarios que cultivaban cereales y cuidaban ganado, con un importante comercio, la educación estaba bastante extendida y la preensa estaba desarrollaba. En el centro los propietarios ruraleseran más ricos, el comercio estaba menos desarrollado. En el sur se encontraban las grandes plantaciones esclavistas de caña de azucar, algodón y tabaco. Existían diferencias sociales pero no contaban con estamentos privilegiados.

El enfrentamiento con la metrópoli y las colonias se produjo por razones fiscales y comerciales.

Regía el Pacto Colonial y la autoridad era ejercida desde la metrópoli, los colonos americanos disfrutaban en la práctica de una amplia libertad de comercio y las asambleas de las colonias, en manos de la oligarquía local, ejercía un autogobierno que les llevaba incluso a la recaudación de impuestos propios.

Inglaterra había vencido a Francia en la Guerra de los Siete años (1756-1763) anexionando el Canadá. Pero el Estado necesitaba más ingresos y se ordenó recaudar todos los impuestos posibles Entró en vigor la Stamp Act en 1765. La oposición de los colonos, sobre todo del norte obligó al Gobierno del rey Jorge III a rectificar. Sin embargo las necesidades económicas prevalecieron y los norteamericanos comenzaron a boicotear a los productos ingleses. En 1773 se produjó el Boston The Party,  a partir de ese punto el Gobierno británico prefirió la represión a la negociación.

Samuel Adams organizó el Comité de Correspondencia entre las colonias y las milicias de colonos crearon los Minute Man. En 1774 los reresentantes de las asambleas de las colonias se reunieron en el Congreso de Filadelfia. El año siguiente el autoproclamado Congreso Continental reunido en la misma ciudad otorgaba el mando del ejército al general George Washington. Comenzaba así la guerra.


La Guerra de independencia de los Estados Unidos

El primer enfrentamiento tuvo lugar en Lexigton en 1775. El 4 de julio de 1776  el Congreso Continental aprobó la Declaración de Independencia inpirada por Thomas Jefferson y Benjamin Franklin. Así los colonos pasaban de ser rebeldes a la corona a patriotas defensores de sus derechos y libertades.

La guerra se internacionalizó y las la vistoria norteamericana en Saratoga (1777) España, Francia y Holanda le declararon la guerra al Reino Unido. Nuevamente los británicos eran derrotados en Yorktown en 1781, mientras el español Bernardo de Galvez recuperaba La Florida venciendo a los británicos en Pensacola. Vencido el Reino Unido firmó la paz en 1783, Tratado de París, reconociendo la independencia de las colonias.

Evolución política

Mientras se desarrollaba la guerra los colonos aprobaron la Declaración de Derechos de Virginia en 1776, afirmando que todos los hombres estaban dotados de derechos inalienables, proclamando la soberanía nacional y la división de poderes.

En 1787 se aprobaba la Constitución de los Estados Unidos., se creaba el primer Estado liberal inspirado en las ideas de La Ilustración.

Se estructuraba el nuevo estado en una República Federal. Proclamando la Soberanía Nacional y la separación de poderes. El Ejecutivo estaría en manos del presidente de la república, que también es el jefe de Gobierno. Este se dividía en secretarías, como la del tesoro, estado, etc. El presidente sería elegido cada 4 años mediante sufragio indirecto. El poder legislativo quedaría en manos de dos cámaras el Congreso y el Senado. Y existiría un tercer poder,el judicial. Se eligió como primer presidente a George Whasington.

LA REVOLUCION FRANCESA

El triunfo de los colonos americanos causo un gran impacto en Francia. La Revolución es un hito en la historia de la humanisdad, como apuntaba Fichte " interesa a la humanidad entera". De forma rápida y violenta se produjo un cambio de poder desapareciendo el Antiguo Régimen. Bajo el lema "Libertad, igualdad y fraternidad" el movimiento revolucionario se extendería.

Causas:

  • SOCIALES: La sociedad estamental en Francia con grandes diferencias entre estamentos provoca que los burgueses ricos pero sin privilegios demanden un poder político acorde con su protagonismo económico, creando un ambiente revolucionario. Las clases más bajas, mayoritarias, también se rebelan, por sus pésimas condiciones de vida.
  • POLÍTICAS: Los reyes, aunque tenían poder absoluto, no podían imponerse a los privilegiados. Estos se negaron a pagar los impuestos que quiso establecer el ministro de Hacienda de Luis XVI, Necker.
  • FILOSÓFICAS: La base de la Revolución Francesa es el pensamiento Ilustrado y las ideas de igualdad y soberanía nacional.
  • ECONÓMICAS: Las malas cosechas provocaron en Francia una situación de hambre y subida de precios. Esto ocasionó crisis de subsistencia y la ruina de la Hacienda Estatal.

Los estados generales:

Luis XIV se vio obligado a convocar los Estados Generales el 5 de mayo de 1789 en Versalles, los cuales no eran convocados desde 1614. La forma de voto tradicional era de un voto por estamento. Pero el abate Sièyes, representando al Tercer Estado, pide un voto por cabeza, de forma que sea el pueblo quien salga favorecido. Su petición es rechazada.

El 17 de junio los miembros del Tercer Estado y algunos ilustrados se reúnen en París y tras el Juramento del juego de la pelota y deciden dotar a Francia de una Constitución. Para ello formarán la Asamblea Nacional Constituyente.El rey envía sus tropas a París y la población se subleva asaltando el 14 de julio de 1789 la prisión de La Bastilla, un símbolo del poder del rey. El pueblo coge las armas de la cárcel creando la Guardia Nacional obligando a las tropas del rey a retirarse. La rebelión se extiende al resto de Francia, tanto en las ciudades como en el campo "El Gran Miedo". Luis XIV se ve obligado a aceptar la Asamblea Nacional Constituyente, que iniciará una política de reformas y dará una Constitución a Francia.

La Asamblea Nacional (1789-1792):

Esta Asamblea pasó a llamarse Asamblea Nacional y tomó dos decisiones muy importantes:

Por un lado, se redacta la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789: los hombres son todos libres e iguales, la propiedad es un derecho inviolable, se defiende la soberanía nacional, el derecho a la seguridad.

Por otra parte, redactar y aprobar una Constitución en 1791, inspirada en la americana (1787) en la que se defienden las ideas de los Ilustrados: soberanía nacional (sufragio censitario: varones mayores de 25 años), división de poderes, modelo monárquico, rechazo de los estamentos e igualdad ante la ley.

Tras aprobar la Constitución, la Asamblea Nacional pasa a llamarse Asamblea Legislativa. Ésta nació condicionada por tres acontecimientos que propiciaron el protagonismo de las tendencias más radicales:

1. Reacción de las potencias exteriores: Éstas ven con temor la expansión de la Revolución al resto de Europa, ya que la mayoría de los países son monarquías absolutistas. Prusia y Austria declaran la guerra a Francia.
2. Detención del rey en su intento de huida: Luis XIV intenta huir de París para reunirse con los austriacos y los prusianos y encabezar un ejército desde el exterior para poner fin al nuevo sistema. El rey es descubierto por un niño (a pesar de ir disfrazado de lacayo) y es detenido.
3. Tumultos extremistas: Determinados sectores consideran que las medidas adoptadas no son suficientes. Ya no se enfrentan contra el Antiguo Régimen sino contra el nuevo poder establecido.

En abril de 1792 estalla la guerra que enfrenta a Francia con Austria y Prusia. Estos dos países, aunque tenían mejores ejércitos que los franceses, sin embargo, eran mercenarios sin sentimiento patriótico. Los ciudadanos franceses, por su parte, luchan por ser libres e iguales ante la ley y tienen un ejército mucho mayor: todos los ciudadanos de la nación. Por estos motivos consiguen derrotar a los prusianos del duque de Brunswick en Valmy (1792) y se hacen con la victoria. Los radicales decretan entonces la abolición de la monarquía y el establecimiento de una República.



La Convención Republicana: (1792-1795)

La Asamblea francesa pasa a llamarse Convención. Destaca la presencia de los jacobinos (extremistas y radicales), los girondinos (monárquicos conservadores) y los sans-culottes (clases populares bajas dirigidas por Saint-Just y que apoyaban a los jacobinos).

Los jacobinos deciden procesar a Luis XIV, que es condenado a la guillotina. Así comienza una época conocida como “el terror” marcada por los ajusticiamientos políticos. Además, se crea una nueva Constitución (1793) en la que se defiende el sufragio universal y se promulgan principios favorables a las clases bajas. Por otra parte, surgen los comités (por ejemplo, el Comité de Salvación Pública) y, debido a la Ilustración, se produce un fenómeno de descristianización.

En estos momentos destacan las figuras de tres importantes jacobinos: Robespierre (lideró a los jacobinos y con la guillotina eliminó a la mayor parte de la oposición), Danton (será asesinado por Robespierre por acercarse a los grupos moderados) y Marat (morirá a manos de una girondina).

La república moderada: El Directorio (1795-1799)

El gobierno de los jacobinos se fue haciendo impopular y tuvieron lugar numerosas revueltas de los moderados. En julio de 1794 se produjo la “reacción de termidor” (“Terror Blanco”), es decir, la oposición al radicalismo, que muchos consideraban que había llegado demasiado lejos. La burguesía más moderada rechaza el terror, por lo que persigue a los jacobinos (Robespierre y Saint-Just serán ejecutados, entre otros). Se crea una nueva Constitución (1795) mucho más conservadora: se recupera el sufragio censitario y se deja el poder ejecutivo en manos de un Directorio formado por cinco miembros. El Directorio se verá obligado a recurrir al ejército para mantener el orden público. 

El Consulado (1799-1804):

El 9 de noviembre (18 brumario) de 1799, tras volver victorioso de una campaña en Egipto, Napoleón Bonaparte da un golpe de Estado, con el apoyo popular y del ejército. Se hace con el poder y establece un Consulado, formado por tres miembros: Napoleón (cónsul vitalicio y primer cónsul), el Abate Sièyes y Ducos. Se aprobó una nueva Constitución (1800), más autoritaria y conservadora y se derogó la Declaración de Derechos. Aunque se mantiene la división de poderes, en realidad todo lo controla Napoleón, que se le nombra Emperador en 1804. Se firma un Concordato para restituir el poder a la Iglesia Católica. Se aprueba el Código Civil, muy avanzado para su época, y que favorece a la burguesía: inviolabilidad de la propiedad privada, liberalismo económico, policía secreta.

Politica exterior:

Junto con su ministro Talleyrand, Napoleón se enfrenta a otras potencias europeas intentando imponer su sistema político y guiado por su ambición personal. Sus campañas exteriores pasan por tres etapas:

1º) 1793-1797: Francia se enfrenta al resto de Europa (Austria, Gran Bretaña, España, Países Bajos…) y con sus cambios en el sistema de combate: marchas más rápidas, avances bélicos, etc. y la motivación de su ejército, consigue la victoria.
2º) 1798-1802: Francia y Reino Unido se enfrentan con sus respectivos aliados. De nuevo vence Francia, firmándose en 1802 la Paz de Amiens.
3º) 1805-1808: En 1805 Napoleón vence a austriacos y rusos en la batalla de Austerlitz; en 1806 derrota a los prusianos en Jena y a los rusos en Friedland. En 1805 Napoleón es vencido por la flota inglesa en Trafalgar, entre 1808 y 1812 se desarrolla la guerra de independencia española y en 1812 emprenden la campaña de Rusia en la que sufren grandes pérdidas. Su gran derrota se producirá en la batalla de Waterloo contra los ingleses en 1815.

TEXTOS:
Jefferson. Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América. 1776
Constitución Francesa de 1791 
Declaración de derechos del hombre y el ciudadano. 1789


FILMOGRAFIA:

REVOLUTION


LOS DUELISTAS


WATERLOO