"El último samurai" la verdadera historia


Recuerdo haber visto hace varios años una auténtica atrocidad de película titulada "El último samurai" e interpretada por Tom Cruise. La verdad es que creerse que un oficial del Ejército de los Estados Unidos se convierte en un samurai de pura cepa en apenas unos pocos meses es bastante increíble.


Imagen

Bueno pues resulta que como todo en este mundo tiene una base histórica.

En primer lugar hay que tener en cuenta que la película está ambientada en el período de la restauración Meiji, a finales del siglo XIX, un periodo histórico muy convulso en la historia del Japón, ya que tras la visita de los barcos del comodoro Perry en 1854 el Japón, una cultura encerrada en sí misma, se abrió sin casi sin ningún tipo de reparos a la civilización occidental.

Os ahorraré el argumento de la película y vosotros podéis ahorraros el ver la misma aunque sobre gustos no hay nada escrito.

Zoom in (real dimensions: 1200 x 627)
Imagen

Paso a narrar la verdadera historia que sucedió en ese final de siglo XIX.

En primer lugar, el oficial occidental interpretado por Tom Cruise verdaderamente existió pero por supuesto no era norteamericano. Se trataba de un francés, Jules Brunet, el cual había sido enviado a Japón para entrenar a los soldados del nuevo ejército en el uso de la moderna artillería bastante antes de que se produjese la rebelión Satsuma y justamente antes de la Restauración Meiji.

Imagen

Se le ordenó a Brunet regresar a Francia pero sin embargo él prefirió permanecer en Japón y luchar en la guerra Boshin un conflicto que se saldó con la Victoria Meijí la restauración del poder imperial, curiosamente Brunet lucho en el bando perdedor defendiendo al Shogun y participó en la última de las batallas absolutamente épica en la cual resultó ileso...



Jules Brunet (2 enero 1838 - 12 agosto 1911) fue un oficial del ejército francés que jugó un importante papel durante la Guerra Boshin (1868–1869). El Gobierno francés de Napoleón III envió en 1867 a Japón una misión militar. Después de la derrota del Shogun tuvo un destacado papel en la autodenominada como República de Ezo. Tras su regreso a Franci alcanzó el grado de General y fue Jefe de Gabinete del Ministro de Guerra francés en 1898.


Imagen en la que aparecen los miembros de la misón militar francesa a Japón. La imagen es de 1866 y Brunet es el segundo de los oficiales sentados comenzando a contar desde el lado derecho.
Zoom in (real dimensions: 943 x 586)
Imagen

Su padre fue oficial veterinario y Jules se graduó en la École Polytechnique en 1859 y tras pasar por la academia de artillería se graduó como teniente en 1861. Participó en la expedición francesa a México entre 1862 y 1864, en octubre de ese año recibió la Legión de Honor. Desde 1862 formaba parte de la Artillería a caballo de la Guardia Imperial. (He de reconocer que el expediente de este tipo me ha sorprendido. Por cierto además de Camerone tenemos algún hilo en el foro sobre la intervención francesa en Méjico? Por cierto que hubo belgas si no recuerdo mal)



 a modo de aclaración. La Guerra Boshin fue el enfrentamiento, más bien guerra civil, que enfrentó al Shogun Tokugawa con la Corte imperial de los Meiji. Como no podía ser de otro modo en aquella época los británicos apoyaron a las tropas imperiales, mienras que los franceses tomaron partido por el Shogun (Por eso Brunet estuvo con su ejército)


Imagen
La campaña, plagada de combates como se observa en el mapa anterior terminó con la decisiva batalla de Hakodate (4 de diciembre de 1868 a 27 de junio de 1869) en la isla del mismo nombre al norte del archipiélago japonés donde se habían refugiado las últimas tropas del Shogun. En la autoproclamada república de Ezo.

Zoom in (real dimensions: 717 x 564)
Imagen
En la imagen, soldados de la república de Ezo y sus camaradas franceses.

Acompaño la explicación de algunas imágenes de los ejércitos enfrentados (lo lamento pero mi japones no me permite traducir las láminas)
Zoom in (real dimensions: 1151 x 1600)
Imagen
Zoom in (real dimensions: 850 x 998)
Imagen
Zoom in (real dimensions: 850 x 998)
Imagen

Tropas de elite del Shogun, incluidos lanceros:
Zoom in (real dimensions: 763 x 783)
Imagen
Zoom in (real dimensions: 850 x 998)
Imagen



Imagen

Imagen de Jules Brunet en 1890

Brunet y los otros consejeros franceses fueron puestos en busca y captura por el gobierno imperial. Sin embargo, consiguieron ser evacuados de Hokkaidō por un buque de guerra francés (la corbeta Coëtlogon, comandada por Dupetit-Thouars) y luego llevados a Saigón en la corbeta Dupleix. FInalmente Brunet regresó a Francia. 

El gobierno japonés pidió que Brunet fuera castigado por sus actividades en la Guerra Boshin. Pero sus acciones habían ganado el apoyo popular en Francia, y la solicitud fue denegada.

En cambio, fue suspendido durante seis meses y se reincorporó al ejército francés en febrero de 1870 con sólo una ligera pérdida de antigüedad. 

Durante la Guerra Franco-Prusiana de 1870-1871, fue hecho prisionero en el Cerco de Metz. 

Después de la guerra, desempeñó un papel clave como miembro del Ejército de Versalles en la represión de la Comuna de París en 1871. 

Fue nombrado oficial de la Legión de Honor en septiembre de 1871 y enviado como ayudante de campo al Ministro de Guerra.



El ya general Brunet con el Estado Mayor francés_
Zoom in (real dimensions: 674 x 496)
Imagen

Finalicemos.....

En la década de los 80 Brunet no solamente fue perdonado por la autoridades imperial, sino que le fueron entregadas varias medallas (1881 y 1885) y le fue concedida la "Orden del Sol naciente". Curiosamente entre 1880 y 1885 el ministro de marina nipón fue el almirante Enomoto, un ex-oficial Tokugawa.

Zoom in (real dimensions: 800 x 987)
Imagen

En la década de 1890 Brunet siguió con sus ascensos hasta llegar a general de división y jefe del Estado Mayor francés. Fallecería en 1911.

Como se puede ver la historia queda un poco alejada de tan "execrable" película.

FIN.

Fuentes:Fuentes:



Primera Guerra Mundial: Capitán de artillería Harry S. Truman

Imagen

El presidente de los USA durante el final de la Segunda Guerra mundial Harry S. Truman luchó como oficial de artillería durante la Gran Guerra. 

Se alistó como soldado voluntario en la Guardia Nacional de Missouri y dejó el servicio militar 37 años después como Coronel en el Cuerpo de la Reserva de Oficiales del Ejército de los Estados Unidos. Realizó servicio activo durante la Primera Guerra Mundial, donde el entonces capitán Truman sobresalió como jefe de una batería de artillería de campaña.

Después de que Estados Unidos entrara en la Primera Guerra Mundial en abril de 1917, Harry Truman se re-alistó en la Guardia Nacional de Missouri. Su decisión no fue sencilla. A los 33 años era mayor que la mayoría de los soldados, y como agricultor no estaba obligado a servir. Su hermana y su madre tendrían que encargarse de la granja sin él, y dejar su negocio de petróleo significaba sacrificar una buena posición económica. Sin embargo, Truman se sintió obligado a unirse a sus amigos y servir a su país en tiempo de guerra. En cuestión de semanas, la unidad de artillería de Truman fue movilizada para el servicio federal, y después de ocho meses de entrenamiento en Oklahoma, fue enviado a Francia junto a la 35ª División.

En julio de 1918, los oficiales y los hombres de la 129ª artillería de campaña se trasladaron a Camp Coetquidan en Bretaña para el entrenamiento avanzado en el uso del artillería de campaña de 75m m bajo condiciones simuladas del combate. Fue aquí donde el capitán Truman tomó el mando de la batería D. 

Imagen

A principios de septiembre de 1918, la 129ª Artillería de Campaña emprendió una de las marchas más largas y brutales de la guerra, desde los Vosgos hasta el bosque Argonne. Los hombres guiaron sus caballos y su equipo por más de cien millas de carreteras repletas y enfangadas hasta el nuevo sector americano. Esta marcha y los cinco días de intensos combates que siguieron fueron la última prueba para la batería D. En las últimas semanas de la guerra, la 129ª artillería de campaña entró en acción por última vez en los viejos campos de batalla de Verdún. Dispararon sus últimos disparos quince minutos antes de que entrara en vigor el armisticio. La batería D había disparado más de 10.000 proyectiles durante la guerra.

Imagen

Fuente: