Sociedad y mentalidad. La educación (1875-1902)

Sociedad

Hay un progreso de la urbanización, y con ello la modernización económica y social. Pero fue más tardío y lento que en la Europa Occidental. La sociedad de la España de la Restauración se caracterizó como una sociedad dual en la que convivían dos mundos muy diferenciados, 1)Un inmenso interior agrario con formas de vida y subsistencia atrasadas; 2)Unas pocas zonas industrializadas donde se abría paso una sociedad moderna (ubicándose en la periferia, a excepción de Madrid). En general la pobreza estaba muy extendida, dificultando el desarrollo industrial y la modernización social. El bloque de poder era una oligarquía burguesa.

El crecimiento de las clases medias

Entre 1900 y 1930, la población dejó de ser eminentemente rural. Hubo un proceso de crecimiento de la población urbana, aumentando los municipios y creciendo la población en las capitales de provincia, donde destaca Madrid y Barcelona, pero también Bilbao, Valencia, Sevilla…

Aumenta con ello el peso de las clases medias. Consolidando el sector de las profesiones liberales y una sociedad capitalista. Hay nuevos medios de transporte (tren y automóvil), de comunicación (telégrafo y teléfono) y de medios de comunicación en masa (prensa y radio). Gracias a ello nacen grupos de intelectuales, una elite cultural y que adquieren importancia.

Los instrumentos de la sociabilidad urbana

Surgieron nuevos modelos de sociabilidad, donde destacó la prensa, las asociaciones y los movimientos de masas. La prensa tuvo un importante auge y también la alfabetización. Es una prensa de masas, que creaba estados de opinión. Nacieron periódicos importantes como el “ABC” o “El Sol”. Las asociaciones fueron la manifestación más clara. Se asociaban para expresar ideas y reivindicar. Estaban vinculadas al trabajo, a la política, a la cultura o al ocio. La movilización de masas era para reivindicar. Eran frecuentes las manifestaciones, las campañas de concienciación ciudadana, los mítines y las reuniones. Esto refleja el querer estar presentes en la vida política y el querer una democratización.

Nuevas formas de ocio y cultura

Con ello, hay nuevas demandas culturales y de ocio. Hay un aumento del la alfabetización, pero desigual entre sexos (mujeres menor). Hay mayor demanda de ocio cultural, sobretodo en la lectura, como las novelas breves en la prensa. Surgen nuevas editoriales. Hay nuevos gustos artísticos, vinculados a las vanguardias europeas (Ej.: cubismo).

Surgen nuevos grandes espectáculos de masas, además de los que ya había (teatro, opera, zarzuela y toros). Surgen los deportes, en especial el fútbol, creándose el Campeonato Nacional de Liga (1928). También surge el cine, proyectándose la 1ª película en 1896.

El surgimiento de la “nueva mujer”

Se extiende un modelo de “nueva mujer”, con mayor acceso a la educación, a las profesiones y a la independencia económica. Empieza a proyectarse fuera del ámbito domestico. También cambian sus costumbres y su aspecto físico. Abandonan el puritanismo, son más independientes y los vestidos se acortan. Todo esto en España se dio con menos claridad debido al atraso económico. Por un lado aumentan las ocupaciones femeninas, sobretodo en el sector terciario, a pesar de su sueldo seguir siendo claramente menor. Por otro lado, reciben una mayor preparación escolar, donde se igualan las tasas de escolarización con el hombre. Y en la universidad se eliminan algunos obstáculos hacia diversas carreras.

Mentalidad

El 98, la generación trágica

Se habla de la generación del 98 de un grupo de escritores fueron conmovidos por el desastre del 98. Eligieron a España como tema de reflexión. Destacaron Unamuno, Baroja, Azorín, machado, Valle-Inclan… Tienen un pensamiento, que como Unamuno escribió: “Un común dolor: la angustia de no respirar en aquella España”. Para estos, la única solución es Europa (europeizar España).

El 98 científico

Los investigadores veían la ciencia como el único camino para el progreso. Torres Quevedo investigo nuevos materiales para las estructuras de edificios. Pidal trató la filosofía. Ribera estudió las raíces de la cultura española. Y Ramón y Cajal hizo importantes aportaciones a la medicina.

Regeneracionismo

Tras el desastre del 98, surge en España el Regeneracionismo, encabezado por Joaquín Costa. La frase que define su pensamiento es: “España necesita despensa, escuela y siete llaves sobre el sepulcro del Cid”, es decir, desarrollo económico, instrucción y darse cuenta de que España ya no es una potencia de primera fila mundial.

La educación

Se crea una Junta Amplificación de Estudios, que quiere mejorar los estudios. Los educadores se reunían en la Institución Libre de Enseñanza (1876), a la que pertenecían intelectuales como Sorolla, Menéndez Pidal o Ramón y Cajal (que la dirigía). Con la llegada de Canalejas al gobierno (1910), recibió ayudas económicas. En esta época, se promovieron las investigaciones científicas y la salida de estudiantes al extranjero. Se crea el Centro de Estudios Históricos, el instituto de las ciencias físico-naturales… En 1931 la junta se convierte en la Fundación Nacional para la Investigación Científica. Se introdujo en España una pedagogía de vanguardia que buscaba la formación integral del individuo en plena libertad y mediante el fomento de la curiosidad científica, el antidogmatismo y la actitud crítica.

La Institución Libre de Enseñanza fue una excepción. Lo que predominó durante la Restauración fue la enseñanza tradicional, basada en métodos anticuados y poco críticos, y sometida a la vigilancia de la Iglesia Católica.

En 1918 se creó el Instituto Escuela. La educación secundaria no sería una preparación para la universidad, sino la culminación de la escuela. Llevaron a cabo una educación con contacto con el entorno. Era elitista.

Versión resumida.
Autor: Jorge Montero

No hay comentarios:

Publicar un comentario