La Revolución Rusa


1.-  Antecedentes: El Imperio Zarista y la Revolución de 1905.

Rusia a principios de siglo XX estaba gobernada por una autocracia, era un enorme país atrasado y con escasa industrialización que se concentraba en torno a sólo algunos núcleos urbanos, como Moscú o Kiev. En 1905 Rusia fue derrotada en la guerra contra Japón. Ese mismo año se produjo un intento de revolución contra el régimen zarista. Se trató de una sucesión de protestas y levantamientos urbanos que finalmente fueron controlados por el gobierno del zar. A pesar de que Nicolás II concedió la convocatoria de una Duma (Parlamento) y se aprobó una constitución en 1906, la autocracia zarista siguió inalterable. Durante la revolución de 1905 surgió el primer sóviet en la ciudad de San Petersburgo. El 22 de enero de 1905 tuvo lugar una manifestación pacífica de trabajadores que se dirigía al palacio del zar para presentar una petición. Los cosacos de la  Guardia Imperial abrió fuego causando una verdadera masacre por la que se conoce a este día como domingo sangriento, la sublevación se extendió a otras ciudades como Odessa, un importante puerto en el mar negro, e incluso algunas unidades del Ejército y la Armada se sublevaron, como el caso del acorazado Potemkin. A partir de 1905, Rusia vivió importantes transformaciones económicas. Las reformas de Sergei Witte, ministro del zar Nicolás II, favorecieron una intensa industrialización en unos pocos núcleos urbanos.
Como consecuencia de la revolución Trotsky sacó como conclusión que en una futura revolución el objetivo principal tendría que ser hacerse con el control de la capital y que esta solamente podría triunfar cuando se produjese una nueva derrota militar. Por su parte Lenin publicaría en 1902 Qué hacer,  donde trazó las líneas maestras de como debería ser el partido blochevique, partiendo de la base de que la masa es atrasada, inculta y manejable, diseñó un partido reducido, disciplinado y de vanguarda.



En 1914 el Imperio zarista era una gran potencia que contaba con 170 millones de habitantes. El poder absoluto del zar se sustentaba en la Orjana, la policía política. Diversos grupos clandestinos luchaban contra la monarquía rusa. Entre ellos, destacaban los bolcheviques, un pequeño grupo de marxistas revolucionarios dirigidos por Lenin. Representaban una fracción del Partido Socialdemócrata Ruso con una visión radical del marxismo y la disciplina propia de una organización clandestina. La Primera Guerra Mundial fue especialmente dañina para Rusia, ya que el esfuerzo bélico y la escasez de alimentos derrumbaron la moral de guerra. Al descontento social se le unió la impopularidad del zar que se había puesto al frente del ejército y era considerado por la población como el responsable máximo de la guerra. La situación estalló en marzo de 1917.


2.- EL PRIMER ACTO DE REVOLUCIÓN: FEBRERO DE 1917

En febrero de 1917 las protestas de la población de Petrogrado (San Petersburgo) derivaron en una insurrección revolucionaria. En pocos días, la autocracia zarista se derrumbó. Dos poderes contrapuestos: el gobierno provisional liberal burgués y los soviets de obreros y soldados pugnaron por el poder en los meses posteriores. La Primera Guerra Mundial seguía masacrando al pueblo ruso.



La miseria y falta de alimentos desencadenaron una serie de huelgas en las fábricas. En 12 de marzo las tropas enviadas a reprimir las protestas confraternizaron con los huelguistas. Entre el 12 y el 15 de marzo tres acontecimientos marcaron el fin del zarismo:

  • La Duma o Parlamento ruso nombró un gobierno provisional encargado de convocar elecciones a una Asamblea Constituyente.
  • En Petrogrado se creó un soviet de trabajadores y soldados controlado por los partidos obreros.
  • El zar abdicó en su hermano Miguel, quien rechazó el trono. La dinastía Romanov llegó a su fin, proclamándose la República.

Durante los seis meses siguientes, Rusia vivió una situación de “doble poder”. Por un lado, el gobierno provisional, con un sistema político parecido a la República francesa controlado por los liberales moderados con el Partido Cadete como principal apoyo. Por otro lado, los soviets que surgieron por toda Rusia y estaban dominados por mencheviques y socialistas revolucionarios (eseristas). Los mencheviques renunciaron a tomar el poder ya que dudaban de que Rusia estuviera madura para emprender una revolución social radical. Este sistema de poder dual funcionaba de manera inefectiva. Mientras que el Gobierno Provisional tenía la intención de mantener a Rusia en la guerra contra los Imperios Centrales, los soviets emitieron una ley que obligaba a los soldados a obedecer a sus oficiales solamente cuando las órdenes coincidieran con las directrices de los soviets.

Hacia mediados de julio, los soldados comenzaron a desertar masivamente de la guerra. Al mismo tiempo, los campesinos ocuparon las tierras de los terratenientes y los obreros comenzaron a tomar control sobre algunas fábricas. El Gobierno Provisional quedó en manos de Alexander Kerensky. Sólo los bolcheviques parecían tener respuesta a la crisis general. Lenin llegó a rusia gracias a la ayuda alemana que lo trasladó en un vagón sellado desde su exilio en Suiza. En abril pronunció un discurso donde fijó sus principales tesis para hacerse con el poder (Tesis de Abril):  criticar todos los errores del Gobierno, trasladar todo el poder a los soviet, establecer una república de soviets y la supresión del Ejército, la policía y la burocracia. Además para ganarse al pueblo se prometió: “Paz, pan y tierra ”.

El intento de golpe de Estado del general Kornilov permitió a los bolcheviques hacerse con armas, entregadas por el Gobierno provisional con el fin de evitar el avance de las tropas zaristas sobre la capital.

3.- LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE

El partido de Lenin controlaba el soviet de Petrogrado y Trotsky, otro gran líder bolchevique, dio a la Guardia Roja el orden de asaltar el poder. Lenini dirigió la operación desde el instituto Smolny y la revolución comenzó cunado el crucero Aurora abrió fuego sobre la ciudad.
La revolución bolchevique octubre permitió que el gobierno provisional fuera destituido y sus miembros huyeron o fueron arrestados. Lenin se puso al frente de un gobierno de los Comisarios del Pueblo y aprobó dos decretos: El decreto de paz, que permitió la salida de Rusia de la guerra al firmar el armisticio con Alemania, y el decreto sobre la tierra, que establecía la expropiación de los terratenientes y el reparto de tierra entre los campesinos. Lenin no puedo evitar que se celebraran las elecciones de la Asamblea Constituyente, en las que los bolcheviques sólo consiguieron un cuarto de los diputados. Como consecuencia en enero de 1919, la Guardia Roja disolvió la Asamblea. Se trataba de justificar la dictadura comunista y presentarla como una democracia basada en los soviets, se prohibieron el resto de partidos y la Checa dirigida por Felix Dzerzhinsky, comenzó a sembrar el terror.

4.- LA GUERRA CIVIL Y EL COMUNISMO DE GUERRA

El gobierno de Lenin aplicó una nueva política económica: “el comunismo de guerra”, que inició una transformación radical de la economía y la sociedad rusas. El establecimiento de un nuevo régimen envolvió a Rusia en una guerra civil. El gobierno comunista tuvo que hacer frente a un ataque militar en el que participaron tres fuerzas: El ejército blanco (opositores al bolchevismo), Fuerzas de la Entente (enviadas a derrocar a los comunistas y a conseguir que Rusia volviera a la lucha contra los Imperios centrales) y fuerzas de estado polaco (se enfrentaron en la guerra ruso-polaca). León Trotsky se puso al frente del Ejército Rojo, que junto con la Checa (policía secreta) emprendió la destrucción del enemigo. Por otra parte, en marzo de 1918 se firmaba la Paz de Brest-Litovsk que supuso la pérdida de importantes territorios del antiguo Imperio zarista. En 1921, el Ejército Rojo consiguió derrotar al Ejército Blanco, desorganizado y minado por las divisiones internas. Los comunistas proclamaron su victoria en la guerra civil y en 1922 crearon la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), nuevo estado dirigido por el Partido Comunista.



El comunismo de guerra supuso una serie de reformas económicas: En la agricultura se realizó una requisa de alimentos a los campesinos para abastecer al Ejército Rojo y a las ciudades. El sector industrial fue nacionalizado y sometido a estrictas regulaciones. La inflación se disparó y el dinero desapareció como instrumento de los intercambios a favor del racionamiento y el trueque. En cuanto a las reformas sociales, Alexandra Kollontai, comisaria del pueblo para la asistencia pública, promovió la construcción de “palacios para la protección de la maternidad y los niños”. Además, se aprobó el matrimonio civil, se legalizaron el divorcio y la interrupción del embarazo y se llevó a cabo una activa campaña de alfabetización.

5.- EL NUEVO ESTADO SOVIÉTICO

Tras la guerra civil, Rusia era un país destrozado y hambriento. Los marinos de la base naval de Krondstadt mostraron su descontento rebelándose. Lenin y los bolcheviques soñaban con una revolución a nivel mundial, sin embargo ésta no fue posible debido al fracaso de los espartaquistas en Alemania y los comunistas de Bela Kun en Hungría. La crisis agrícola de 1921 causó graves hambrunas, lo que hizo peligrar el apoyo de los ciudadanos rusos al bolchevismo. Como consecuencia, los dirigentes soviéticos iniciaron en 1921 la Nueva Política Económica (NEP), basada en la economía de mercado y la propiedad privada, que se mantuvo vigente hasta 1928. Permitía el comercio privado al por menor y autorizaba a los campesinos a vender su producción a particulares o al Estado. El comercio exterior se recuperó y la reorientación económica alcanzó a la moneda y las finanzas. Los precios se estabilizaron gracias a la reducción del gasto estatal y el aumento de los impuestos. Gracias a la NEP, la economía comenzó a recuperarse, alcanzando en 1927 y 1928 los niveles de preguerra.

6.- LA SUCESIÓN DE LENIN

Tras sufrir un atentado en 1918, la salud de Lenin se deterioró y murió en 1924. La lucha por su sucesión se llevó a cabo entre Trotsky y Stalin, dos candidatos bien diferentes. El primero era un magnífico orador y organizador, sin embargo era egocéntrico y arrogante. Stalin, por su parte, era astuto y calculador y siempre había sido fiel a Lenin, dedicándose al trabajo organizativo en el Partido. Tenía bajo su control a la burocracia de Estado soviético. Stalin fue nombrado secretario del Partido Comunista, convirtiéndose en el centro del poder de la URSS. Creó una religión de culto a Lenin (el leninismo) y cambio el nombre de Petrogrado por Leningrado. Así, consiguió vencer a Trotsky en la lucha por el control del Estado soviético. Trotsky, privado de sus cargos políticos y militares, fue expulsado de la Unión Soviética en 1929.En torno a esa fecha, Stalin había establecido su dictadura.

LECTURA RECOMENDADA:

Image result for revolucion rusa



Textos:
Las Tesis de Abril
Declaración de derechos de las nacionalidades
La NEP


Libros online:
¿Qué hacer?
La revolución Permanente
Las tesis de abril
EH Carr "La revolución rusa"


Filmografía:
Doctor Zhivago (1965)
Almirante (2008)
Rojos (Reds) (1981)
Películas mudas:
El acorazado Potemkin (1925)
Octubre

Un partido de leyenda


Carlos Marañón es uno de esos niños del 81. La diferencia es que el padre que le llevó a ver la película es aquel Marañón que conservó el récord goleador del Español hasta que lo superó Tamudo. Para los paseantes, debió de ser todo un espectáculo ver a ambos, padre e hijo, imitar a la salida del cine la chilena de Pelé. Carlos ha mezclado dos pasiones con las que me identifico, el fútbol y el cine. Y de la fusión ha salido uno de esos libros generacionales que causan el mismo efecto que la magdalena de Proust: "Un partido de leyenda", delicioso ensayo sobre "Evasión y victoria" que "8 y medio" ha adornado con una amena edición llena de fotogramas de la película y de fotografías históricas relacionadas con el partido real que inspiró el de Huston: el Partido de la Muerte, Kiev, verano del 42.

Leer más...

Libro Recomendado: Tank Men


Sir John Keegan abril de 2008: “Admiro mucho este libro y lo considero una pieza muy original y valiosa de la historia militar. Esto debería transformar nuestra idea de la Segunda Guerra Mundial, la mía ya lo está. Cualquier lectura sobre Kursk y el Bocage en Normandía tendrá que tener en cuenta esta descripción de la realidad. Le felicito muy calurosamente por un libro maravilloso y original, basada en la investigación más detallada.“ Tank Men es una perspectiva prácticamente a vista de torreta de lo que era luchar con los tanques desde su repentina aparición en 1916 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Británicos, alemanes, rusos, franceses, tripulantes de los tanques americanos e italianos describen las consecuencias emocionales y físicas que se deriva de la carrera armamentística con la aparición de esta nueva arma tecnológica.

http://www.edicionesplatea.com/?p=47

La Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Resultado de imagen de WWI AFRICA RAFAEL RODRIGO



1.- CARACTERÍSTICAS:

- La movilización de efectivos humanos, civiles y militares: Hubo setenta millones de movilizados, treinta millones de heridos y ocho millones de muertos. Los soldados y la población civil se pusieron al servicio de la guerra en los frentes y en la retaguardia. La población civil se convirtió en un frente interno, que se incorporó masivamente en la producción en las industrias armamentísticas y en la organización de servicios.

- La utilización y subordinación de todos los recursos materiales para fines militares: La necesidad de crear una industria bélica hizo que se abandonara la economía de mercado para pasar a una economía de guerra: el Estado controlaba las formas de producción y distribución.

- La guerra económica: Ésta tuvo como finalidad paralizar la actividad económica del adversario, dificultando sus vías de aprovisionamiento. La Entente impuso el bloqueo marítimo a los imperios centrales, que se vieron privados de sus importaciones. Esto les obligó a establecer el racionamiento, ocasionando enormes sufrimientos de la población civil y militar.

- La guerra psicológica: A medida que el enfrentamiento se alargaba, se hacía necesario mantener elevada la moral propia y minar la del adversario. Se difundió falsa propaganda optimista sobre las propias fuerzas, exagerando la debilidad del adversario. Se censuró la prensa para impedir la difusión de noticias derrotistas que crearan desánimo. La exaltación patriótica hipernacionalista ayudó a aceptar las penalidades.

- Los nuevos medios y armas de lucha: Surgieron nuevas armas con gran capacidad mortífera: ametralladoras, proyectiles de metralla, granadas de mano y de humo, gases tóxicos y lanzallamas. Los dirigibles y aviones, que al principio sólo se usaron para la observación, cumplieron funciones de bombardeo. Entre 1917 y 1918 surgieron los tanques, que permitieron la victoria de los aliados.






2.- FASES DEL CONFLICTO:

  1ª FASE: GUERRA DE MOVIMIENTOS (1914)

Frente Occidental: La ofensiva alemana se inicia con el plan Schlieffen (un ataque rápido contra Francia a través de Bélgica y Luxemburgo para conquistar París). La contraofensiva francesa fue dirigida por el general Joffre. En la batalla del Marne se consigue detener el avance alemán fijando una línea de posición desde el canal de la Mancha hasta la frontera Suiza.

Frente Oriental: Rusia penetra a través de Prusia oriental y la Galitzia polaca. Los alemanes realizan una contraofensiva y derrotan a los rusos en las batallas de Tannenberg y los lagos Masurianos. Austria es derrotada en Galitzia y en los Balcanes.

Conclusión: Fracasa la guerra de movimientos. Se estabiliza el frente a lo largo de 800km de trincheras. Participan nuevos Estados: Japón le declara la guerra a Alemania y Turquía se une a los imperios centrales. Se contiene el avance ruso: la apertura de un segundo frente obliga a Alemania a diversificar sus fuerzas para poder luchar en ambos.

2ª FASE: GUERRA DE POSICIONES Y DESGASTE (1915-1917)

Frente Occidental: Se consolidan las posiciones estáticas de cada ejército en una línea de trincheras. Se intentan abrir brechas en el frente enemigo, pero el reforzamiento continuado de soldados y nuevo material bélico hace imposible la ruptura definitiva de las posiciones. Se lleva a cabo una guerra de desgate mediante ofensivas largas y masivas en un punto decisivo. Destacan las batallas de Verdún, en la que los franceses detienen a los alemanes durante 10 meses (1915) y el Somme, donde los alemanes contienen a los franco-británicos (1916). En todos los países beligerantes se pone de manifiesto el cansancio ante el elevado número de víctimas y la fatiga psicológica. En el Reino Unido, Francia e Italia se producen huelgas e intentos de revolución social. EEUU entra en la guerra junto a los aliados debido a la guerra submarina que había provocado el hundimiento de transatlánticos, los intereses económicos que mantenían los estadounidenses con las empresas americanas y la intercepción del telegrama Zimmerman. La entrada de EEUU supone el reforzamiento del poder económico, humano y militar de los aliados. Grecia también se suma al bando aliado.

Frente Oriental: Se producen ofensivas alemanas en Lituania y Galiztia, que obligan al retroceso del ejército ruso (1915). Desaparece el frente oriental debido al triunfo de la revolución socialista, que precipita la salida rusa de la guerra. Se firma un armisticio y en 1918, la Paz de Brest-Litovsk.

Otros frentes: Se abre el frente italiano y se produce una ofensiva austriaca contra Italia en 1916. Hay avances y retrocesos en los Balcanes. Bulgaria se suma a la guerra al lado de los imperios centrales y obliga a retroceder a los serbios. Rumanía le declara la guerra a Austria-Hungría. Las tropas franco-británicas desembarcan en Gallipoli con el objetivo de ayudar a Rusia pero son obligadas a retroceder por los turcos. Se produce una ofensiva alemana contra Rumanía. Los italianos son derrotados en Caporetto por las tropas austro-húngaras.

La guerra submarina es la respuesta británica al bloqueo marítimo decretado por los aliados. Hay un peligro de colapso económico para ambos bloques. Se produce la única gran batalla naval, la batalla de Jutlandia, entre la flota alemana y británica.



3ª FASE: LAS GRANDES OFENSIVAS FINALES (1918)

Frente Occidental: Se rompe el equilibrio de fuerzas entre los adversarios gracias a la intervención norteamericana, que pone en evidencia la superioridad aliada. Se retorna a la guerra de movimientos y los aliados neutralizan las ofensivas alemanas (segunda batalla del Marne). Las derrotas austro-alemanas provocan la rendición de miles de alemanes. El agotamiento, la oposición y las insurrecciones internas fuerzan la retirada alemana y la abdicación de Guillermo II. Se firma el armisticio el 11 de noviembre de 1918.

Otros frentes: El avance aliado en los Balcanes y la ofensiva de Salónica (Grecia) obligan a Bulgaria a firmar un armisticio (29 de septiembre). Se produce una victoria italiana en la batalla de Vittorio-Véneto, gracias a la ayuda aliada. El ejército inglés, ayudado por los franceses y los árabes, dirigido por Lawrence, realiza una ofensiva en Oriente Próximo. Turquía reconoce la derrota. En África von Lettow resistió con sus tropas hasta el final de la guerra.

3.- CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA GUERRA:

El desarrollo del conflicto afectó a toda la economía mundial. El comercio y las inversiones internacionales quedaron interrumpidos y EEUU y Japón pasaron a controlar buena parte de los mercados. La marina mercante norteamericana creció de manera espectacular y el centro financiero mundial se trasladó de Londres a Nueva York. Los países europeos neutrales se convirtieron en suministradores de productos industriales mientras que los países latinoamericanos proporcionaban materias primas y productos alimenticios. Los países beligerantes tuvieron que aumentar sus gastos militares y los gobiernos comenzaron a intervenir en la economía. Los aliados se endeudaron al tener que pedir préstamos a EEUU.

El coste de la guerra y los daños materiales fueron muy elevados. En Francia se destruyeron muchos kilómetros de vías férreas y edificios. Alemania tuvo que compensar a los vencedores con reparaciones de guerra. Las potencias europeas pasaron por un proceso de reconversión industrial. En el nuevo panorama económico mundial los países más favorecidos fueron EEUU, Japón, Argentina y Brasil. Los países europeos tardaron hasta 1923 en recuperar su ritmo económico. EEUU se transformó en el gran banquero del mundo. El control del sistema financiero pasó a ser compartido por el dólar y la libra esterlina y por las bolsas de Nueva York y de Londres. Los países europeos tuvieron que hacer frente a graves problemas de inflación.

La Primera Guerra Mundial dejó un balance de 10 millones de soldados muertos y unos 30 millones de heridos y mutilados. También hubo muchas muertes entre la población civil causadas por la guerra, la escasez y las epidemias. Se produjo un gran descenso de la natalidad y un envejecimiento de la población. La población se trasladó del campo a la cuidad y en toda Europa tuvo lugar una intensa agitación laboral en forma de huelgas. La mujer se incorporó masivamente al mundo del trabajo. Numerosos excombatientes tuvieron problemas de adaptación a la vida civil ya que en algunos casos pensaban que la sociedad no reconocía el esfuerzo que habían hecho.



4.- CONSECUENCIAS POLÍTICAS Y TERRITORIALES DE LA GUERRA.

El nuevo orden político y territorial fue acordado por los vencedores en la Conferencia de Paz de París celebrada entre el 18 de enero de 1919 y el 20 de enero de 1920 y se concretó en una serie de tratados que se impusieron a los países vencidos.

Los catorce puntos de Wilson: En enero de 1918 el presidente de EEUU publicó un documento, los 14 puntos, en el que hacía propuestas para llegar a una paz aceptable para todos los países. Proponía una serie de medidas de carácter económico (la libertad de navegación y de comercio) y otras de contenido político (crear una asociación de estados para regular el orden internacional e introducir cambios territoriales: la SDN). Sin embargo, la propuesta de Wilson no sintonizó con las pretensiones del resto de vencedores: Francia quería elevadas reparaciones de guerra, cosa que Wilson no había previsto y la principal preocupación de Gran Bretaña era la defensa de los intereses coloniales.

El Tratado de Versalles: En junio de 1919 Alemania aceptó el Tratado de Versalles, que la obligaba a devolver Alsacia y Lorena a Francia, entregar las colonias a Gran Bretaña, Francia y Japón, y ceder Schleswig a Dinamarca, así como parte de su territorio oriental a Polonia. Alemania también que tuvo que reducir su ejército hasta 100.000 hombres y reconocer que era culpable del inicio de la guerra y responsable de todos los desastres. Quedaba prohibida una unión de Alemania con Austria y se dejaba sin efecto el Tratado de Brest-Litovsk.

Los otros tratados: Los otros tratados redactados en la Conferencia de Paz de París establecían un nuevo mapa de Europa oriental. Aparecieron las repúblicas de Austria y Hungría y Checoslovaquia. Además se creó el Estado de Yugoslavia y Rumania amplió su territorio. Desaparecieron el imperio austro-húngaro, ruso y turco, posibilitando la independencia de algunos países como Polonia. Turquía tuvo que ceder territorios a Grecia. Siria y el Líbano pasaron a ser administrados por Francia. Las anexiones italianas no acabaron de satisfacer las reivindicaciones territoriales de Roma.

El nuevo orden internacional: El 16 de enero de 1920 se creó la Sociedad de Naciones, constituida por una asamblea de países soberanos que tenía como misión garantizar la cooperación internacional y resolver los conflictos internacionales. Sin embargo, Estados Unidos nunca formó parte de la misma y Alemania y la Unión Soviética no pudieron incorporarse hasta más delante. Se intentó respetar el principio de las nacionalidades, lo que hizo aparecer el problema de las minorías dentro de los nuevos estados. El Tratado de Versalles era para Alemania una imposición demasiado severa y los mismos vencedores tenían reticencias respecto de dicho tratado. Los italianos estaban descontentos porue no habían conseguido más territorios y los ruso recelaban de los nuevos estados periféricos. Estados Unidos inició una política de aislamiento político. Los estados más favorecidos fueron Gran Bretaña y Francia.

LECTURA RECOMENDADA:

Resultado de imagen de WWI AFRICA RAFAEL RODRIGO

Textos:
Ultimatum de Austria-Hungría a Serbia 1914
Tratado de Brest-Litovosk 1918 
Los 14 puntos de Wilson
Tratado de Versalles

Filmografía:
Senderos de Gloria
Sin novedad en el frente (1930) (1979)
Gallipoli
Lawrence de Arabia
Armas al hombro
Capitan Conan 
Aguilas azules
La escuadrilla Lafayette 
La escuadrilla del amanecer
La gran ilusión
Feliz navidad
Largo domingo de noviazgo
Caballo de Guerra
La reina de África
El Barón Rojo (1971) (2008)
El Almirante
La Batalla de Passchendaele  
La patrulla perdida
El batallón perdido 
Adiós a las Armas (1932) (1957) 
Sargento York 
Jinetes de Leyenda 

El imperialismo


El término “imperialismo” comenzó a utilizarse a finales del siglo XIX para referirse a la expansión de las potencias europeas por el mundo, especialmente a partir de 1870, fecha en que comienza la Segunda Revolución Industrial. En 1916 Lenin publicó un libro titulado El imperialismo, fase superior del capitalismo en el que afirmaba que el imperialismo era una consecuencia lógica del capitalismo.



En cuanto a los rasgos del imperialismo, destacan: la aparición de monopolios con un papel decisivo en la vida económica, el desarrollo del capitalismo financiero que supuso una unión entre la banca y la industria para buscar nuevos lugares de inversión, el impulso del comercio internacional de capitales frente al comercio de mercancías, la formación de cárteles y el reparto del territorio entre las grandes potencias capitalistas.

Factores que explican la aparición del imperialismo:

- Económicos: Los países europeos necesitaban materias primas, que buscaron en otros territorios del mundo, especialmente en África. De este modo, se repartieron gran parte de África de manera excluyente. Por otro lado, las potencias europeas buscaban nuevos mercados que les permitieran vender los productos que fabrica la metrópoli. El desarrollo del capitalismo financiero conllevó la búsqueda de nuevas salidas a las cantidades ingentes de capital obtenido durante la Segunda Revolución Industrial.

- Demográficos: El aumento de la población provocó una fuerte corriente migratoria de Europa a otros continentes. A pesar de no ser un factor determinante del imperialismo sí permite justificar la expansión colonial.

- Políticos: Razones de prestigio: Los países más importantes y poderosos eran aquellos que poseían más territorios. Por ello, España en el siglo XIX era un país empobrecido y débil, ya que tenía pocas colonias. Sin embargo, Alemania era un país fuerte y en expansión con un gran imperio colonial.

Razones estratégicas: Los países buscan territorios o enclaves geoestratégicos, lugares para el desarrollo de mercados o la explotación de materias primas, como Gibraltar, China o la India, para el Reino Unido,

Deseo de paz social: Las potencias europeas pretenden desviar la opinión pública de problemas graves, para centrarse en otros acontecimientos beneficiosos para el país: victorias, colonización de nuevos territorios, así, se evita el descontento de la sociedad y se previenen posibles sublevaciones.

- Ideología: El imperialismo se ve impulsado por el desarrollo del nacionalismo, un sentimiento que provoca la justificación de que una nación es superior a las otras y tiene más derecho a ocupar territorios. Además, el Romanticismo favorece un cambio de mentalidad y promueve la conquista de tierras exóticas y el contacto con nuevas culturas. Aparecieron grupos de presión vinculados a grandes intereses económicos que presionaron a los países para conseguir la ocupación de nuevos territorios. Por otra parte, grupos de misioneros se encargaron de evangelizar a los indígenas con el objetivo de salvarles. Por último, se defiende la superioridad de la raza blanca: Joseph Chamberlain sostiene la clara superioridad de la raza británica con derecho y deber de civilizar a las razas inferiores.

REPARTO DE ÁFRICA:

Hasta 1880, la presencia europea en África era mínima ya que se desconocía gran parte del continente. La conquista de África comenzó a partir de 1885: los países europeos se repartirían todos los territorios africanos, a excepción de dos países: Etiopía y Liberia. Entre 1884 y 1885 se celebró una Conferencia en Berlín convocada por Bismarck para tratar el problema del Congo.


Se pretendía decidir cómo repartir África sin dar lugar a una guerra. En esta Conferencia se toman una serie de decisiones importantes:

- El reparto de una serie de áreas de influencia, a partir de los paralelos y los meridianos, desde la costa hacia el interior. Se trata de una expansión condicional, ya que no es posible debido a que se cruzan las áreas de influencia de los distintos países.

- La primera nación que llegase a un territorio tenía derecho a colonizarlo. Se produjo una carrera por el reparto de África entre los países europeos.

El país con más territorios era Francia, ya que poseía el Sahara (territorio muy extenso pero poco productivo). Los países más beneficiados fueron el Reino Unido y Alemania puesto que poseían territorios estratégicos.


NORTE DE ÁFRICA:

El Norte de África era, en su mayoría, un territorio de dominio francés: Argelia (1830), Túnez (1881)

El lugar estratégico del Reino Unido era el Canal de Suez en Egipto (1885). Italia también poseía una zona estratégica: Libia (1912). Los franceses no consiguieron atravesar el eje este-oeste de colonización de áfrica ya que el Reino Unido ocupaba Egipto. En 1898 Francia y Reino Unido estuvieron a punto de llegar a la guerra por el incidente de Fachoda. El conflicto se solucionó vía diplomática: los franceses se retiraron y reconocieron el dominio británico de Egipto y Sudán a cambio de libertad de acción en Marruecos, posteriormente repartida con España (Algeciras 1906)

SUR DE ÁFRICA (África Subsahariana o África Negra):

Bélgica ocupó el Congo como una propiedad personal del rey Leopoldo. Los británicos poseían Sudáfrica, desde las guerras napoleónicas y después de dos guerras con los Boer, o Nigeria. Los portugueses dominaban Angola y Mozambique, Alemania ocupó Camerún, Namibia y Tanzania, mientras Francia dominaba la denominada Africa Ecuatorial Francesa (República del Congo, Chad y Gabón)

Ningún país logró completar ninguno de sus ejes: ni los franceses (eje este-oeste al Norte de África) ni los británicos (eje sur-norte: desde Sudáfrica hasta Egipto). Dos países permanecieron libres: Liberia (territorio creado por EE.UU. entre 1822 y 1847) y Etiopía, imperio cristiano que derrotó a los italianos en Adua en 1898).



ASIA:

En Asia se reparten algunos territorios pero no el continente entero.


China: Era un gran territorio y los países no se ponían de acuerdo sobre cómo dividirlo. Tras dos guerras denominadas del opio, los británicos se hicieron con Hong Kong. Posteriormente las potencias se repartieron áreas de influencia pero China nunca fue completamente colonizada por los europeos. En 1900 tuvo lugar la “Revolución de los Boxer”: se trata de una revolución popular de nacionalistas chinos para atacar a los europeos, que fue tolerada por el gobierno chino.

Japón: Surgió como una potencia económica mundial tras derrotar a los chinos y a los rusos en las respectivas guerras. En 1895 los japoneses se hicieron con Corea, tras la Primera Guerra Chino-Japonesa Entre 1904 y 1905 tuvo lugar la guerra ruso-japonesa.

Cómo quedó repartida Asia de Oeste a Este:

- Imperio Otomano: Los Balcanes, la actual Turquía, las actuales naciones de Israel, Jordania, Libano, Siria, Kuwait y parte de la península de Arabia.
- Irán: país muy grande e importante. No fue colonizado aunque existían áreas de influencia de británicos y rusos.
- Afganistán: No pertenecía a ningún país aunque poseía áreas de influencia. (Tanto Irán como Afganistán pueden considerarse estados tapón).
- India: es uno de los principales países de Asia. Pertenecía a los británicos, que no querían tener frontera con territorios de otros países (Irán, Afganistán, Tíbet y Tailandia rodeaban a la India y eran países independientes).
- Indochina era un territorio francés.



CONSECUENCIAS DEL IMPERIALISMO

- Economía dual: (dos economías): la economía europea era capitalista mientras que la de los países colonizados era de subsistencia.

- Demografía: Los europeos sanaron a los indígenas para que vivieran más. Como consecuencia, aumentó la población, que no podía sobrevivir con los recursos insuficientes del país. Los europeos se beneficiaron de la superpoblación salvaje, utilizándola como mano de obra. Se evoluciona de un ciclo de población antiguo (muchos nacimientos y muchas defunciones) a uno más moderno (muchos nacimientos y pocas defunciones).

- Cambios en la estructura social: La sociedad se divide en blancos europeos (raza superior), clases altas (ejemplo: Marajá), burguesía (comerciantes o funcionarios indígenas) y sociedad indígena.

- Aculturación: Los países se ven influidos por dos culturas. Aparecen grupos de “mestizos” que comparten ambas culturas: la tradicional y la europea. Se desarrollan zonas de mestizaje cultural.

Filmografía:

Amanecer Zulú
El Hombre que pudo reinar
La Guerra del opio
Kartum
Las cuatro plumas
55 días en Pekín

Textos:

Conferencia de Berlín 1885 
Discurso de Jules Ferry ante la Cámara, París. 1885.

Bibliografía:

Lenin El Imperialismo fase superior del capitalismo

LECTURA RECOMENDADA:


Resultado de imagen de voluntarios catalanes en africa